Mostrando las entradas con la etiqueta Filosofía Moderna. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Filosofía Moderna. Mostrar todas las entradas

14.2.23

Descartes, la travesía de un viajero


Por Edgar Bravo M.

Más allá de los lugares comunes que ubican a Descartes como el iniciador de la filosofía moderna, como el filósofo racionalista de la modernidad, la pretensión de este ensayo es otra; digamos que tampoco trata acerca de su contribución a la historia de la filosofía, o del análisis de tal o cual problema clásico de la filosofía cartesiana (el cogito, Dios, el método, las verdades eternas, entre otros).


La pretensión de este ensayo es mucho más modesta, marginal si se quiere, pero, en mi opinión, iluminadora y estimulante para pensar la naturaleza de la actividad filosófica. De ahí que no se trata aquí de reelaborar un discurso sobre la filosofía cartesiana, sino de reflexionar sobre aquello que hace Descartes como filósofo. Quizá esa es la mejor manera de aprender a filosofar.

13.2.20

Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?

Inmanuel Kant
En este texto de 1784, el filósofo alemán plantea el problema de la ilustración en tanto que ejercicio de la autonomía, es decir, como que cada sujeto adquiera la capacidad de “servirse de su propio entendimiento sin la dirección de otro”. Renunciar a dicha tarea “significa violar y pisotear los sagrados derechos de la humanidad”. Sin embargo, existen algunos obstáculos que retrasan o impiden el acceso a la Ilustración. Algunas residen en el propio sujeto, otras en intereses de terceras personas que se aprovechan de la comodidad de quienes optan permanecer menores de edad durante toda su vida. “¡Es tan cómodo ser menor de edad! A lo largo del texto, Kant examina estas cuestiones en distintos aspectos de la vida pública a partir de la distinción práctica entre el uso público de la razón y el uso privado de la razón. Al final del escrito, se hace la pregunta de si “¿vivimos ahora en una época ilustrada?” y examina las implicaciones que una respuesta debería considerar. Este texto es una defensa de la divisa de la modernidad: ¡sapere aude! (¡atrévete a pensar!).    Acceder al texto: PDF


25.7.18

Las tres transformaciones del espíritu

Friedrich Nietzsche
El autor de Así habló Zaratustra examina las transformaciones y la lucha del espíritu humano que busca su emancipación: pasar de camello a león, y de este a niño. Transformarse, una y otra vez,  se trata "de separarse, de alejarse de aquello a lo cual habría necesidad de decir no una y otra vez" (Ecce Homo, 3) hasta "llegar a ser - como decía Píndaro - el que es", a producir y descubrir el verdadero deseo. Sirve como corolario al texto de Nietzsche, lo que dice Gilles Deleuze: "Nunca encontraremos el sentido de algo, si no sabemos cual es la fuerza que se apropia de la cosa, que la explota, que se apodera de ella o se expresa en ella" (Nietzsche y la filosofía).   Para acceder al texto de Nietzsche: PDF