Mostrando las entradas con la etiqueta Historia de la filosofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Historia de la filosofía. Mostrar todas las entradas

14.2.23

Descartes, la travesía de un viajero


Por Edgar Bravo M.

Más allá de los lugares comunes que ubican a Descartes como el iniciador de la filosofía moderna, como el filósofo racionalista de la modernidad, la pretensión de este ensayo es otra; digamos que tampoco trata acerca de su contribución a la historia de la filosofía, o del análisis de tal o cual problema clásico de la filosofía cartesiana (el cogito, Dios, el método, las verdades eternas, entre otros).


La pretensión de este ensayo es mucho más modesta, marginal si se quiere, pero, en mi opinión, iluminadora y estimulante para pensar la naturaleza de la actividad filosófica. De ahí que no se trata aquí de reelaborar un discurso sobre la filosofía cartesiana, sino de reflexionar sobre aquello que hace Descartes como filósofo. Quizá esa es la mejor manera de aprender a filosofar.

20.8.22

La condición humana según el existencialismo

Por Jean Paul Sartre
Según el filósofo francés (1905-1980), la condición humana está constituida por los límites a priori que definen nuestra situación en el univierso y entre los cuales se destacan el hecho de estar en el mundo, de tener que trabajar, de tener que relacionarnos con los demás y del hecho de ser mortales. Sin importar la época ni las circunstancias particulares, cada ser humano se enfrenta a ellos del modo en que puede: bien sea para tratar franquearlos, de ampliarlos o de negarlos. Cada intento no solo habla de quién lo hace sino de la humanidad entera representada en cada uno.

13.2.20

Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?

Inmanuel Kant
En este texto de 1784, el filósofo alemán plantea el problema de la ilustración en tanto que ejercicio de la autonomía, es decir, como que cada sujeto adquiera la capacidad de “servirse de su propio entendimiento sin la dirección de otro”. Renunciar a dicha tarea “significa violar y pisotear los sagrados derechos de la humanidad”. Sin embargo, existen algunos obstáculos que retrasan o impiden el acceso a la Ilustración. Algunas residen en el propio sujeto, otras en intereses de terceras personas que se aprovechan de la comodidad de quienes optan permanecer menores de edad durante toda su vida. “¡Es tan cómodo ser menor de edad! A lo largo del texto, Kant examina estas cuestiones en distintos aspectos de la vida pública a partir de la distinción práctica entre el uso público de la razón y el uso privado de la razón. Al final del escrito, se hace la pregunta de si “¿vivimos ahora en una época ilustrada?” y examina las implicaciones que una respuesta debería considerar. Este texto es una defensa de la divisa de la modernidad: ¡sapere aude! (¡atrévete a pensar!).    Acceder al texto: PDF


10.12.19

La pregunta por el tiempo en san Agustín de Hipona

Edgar Bravo M.

                                       

¿Qué es el tiempo? Si nadie me lo pregunta, lo sé; si quiero explicarlo al que me pregunta, no lo sé.                                                                                                                                            San Agustín, Confesiones

 

 

Introducción

 

Estamos tan familiarizados con la idea del tiempo que aparentemente parece obvio dar una definición; sin embargo, como dice san Agustín, en el siglo IV, al tratar de hacerlo nos encontramos con que es una noción escurridiza, difícil de precisar en palabras.

 

Todas las sociedades tienen una manera de percibir el tiempo. En el occidente cristiano la idea del tiempo está ligada al problema de la creación del mundo. Dos son los tiempos, uno para referirnos a Dios, la eternidad y, otro a los mortales, que es lo que propiamente llamamos el tiempo. A su vez, la idea judeo-cristiana de la creación contrasta con la concepción griega del mundo como algo eterno.      Seguir leyendo: PDF