Mostrando las entradas con la etiqueta Filosofía de la Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Filosofía de la Ciencia. Mostrar todas las entradas

4.6.19

El mago y el científico


Umberto Eco                                                                                                                                                         En este texto, el semiólogo italiano, Umberto Eco, muestra como a pesar de vivir en la era de la tecnología todavía subsiste, y quizás ahora con mayor fuerza, una mentalidad mágica respecto a la tecnología y la ciencia. Nuestra relación con la ciencia, a través de su hija, la tecnología, está marcada por lo irracional más que por la comprensión. En parte, esto explica la seducción irresistible que la misma suscita. De alguna manera quedamos atrapados e hipnotizados por la tecnología, esa nueva forma de magia. Originalmente el texto fue publicado en el periódico El País de España el 14 de diciembre del 2002.

  

Creemos que vivimos en la que Isaiah Berlin, identificándola en sus albores, llamó la Edad de la Razón. Una vez acabadas las tinieblas medievales y comenzado el pensamiento crítico del Renacimiento y el propio pensamiento científico, consideramos que vivimos en una edad dominada por la ciencia. A decir verdad, esta visión de un predominio ya absoluto de la mentalidad científica, que se anunciaba tan ingenuamente en el Himno a Satanás, de Carducci, y más críticamente en el Manifiesto comunista de 1848, la apoyan más los reaccionarios, los espiritualistas, los laudatores temporis acti, que los científicos. Son aquéllos y no éstos los que pintan frescos de gusto casi fantástico sobre un mundo que, olvidando otros valores, se basa sólo en la confianza en las verdades de la ciencia y en el poder de la tecnología.
Seguir leyendo: PDF

6.12.18

5 criterios para evaluar una explicación científica

Irving Copi

La ciencia se ocupa de dar explicaciones sobre los hechos. Sin embargo, normalmente sobre un hecho se puede establecer diferentes explicaciones, más o menos correctas. Para que una explicación científica sea considerada como tal y preferible a otra, debe cumplir con unos criterios mínimos: debe ser relevante, verificable, compatible con otras hipótesis justificadas de manera suficiente, debe tener poder predictivo o explicativo, y cumplir con un criterio de simplicidad, entre más simple mejor. El texto presenta y analiza cada uno de estos criterios.  Para acceder al texto: PDF.


7.2.18

¿Por qué la filosofía no es una ciencia?

Luis Villoro

Porque la filosofía no es una ciencia. La filosofía no descubre nuevos hechos ni propone leyes que expliquen su comportamiento. La filosofía analiza, clarifica, sistematiza conceptos. Al hacerlo, pone en cuestión las creencias recibidas, reordena nuestros saberes y puede reformar nuestros marcos conceptuales. El análisis de los conceptos epistémicos es tarea de la filosofía, la explicación de los hechos de conocimiento, asunto de la ciencia; la pregunta por la verdad y justificación de nuestras creencias compete a la filosofía, la pregunta por su génesis y resultados, a la ciencia. 

 

 Creer, saber, conocer. (1982). México: Siglo xxi. P.12.

 

19.1.17

Experiencia estética y experiencia científica

Nelson Goodman 

Nominalista contemporáneo, en el texto De la muerte y otras materias sostiene que el mundo es una construcción simbólica de la cual existen diversas versiones correctas: “el mundo se disuelve en las versiones y las versiones hacen mundos, proporciona una ontología evanescente y se ocupa de investigar aquello que convierte en correcta a una versión y hace que un mundo esté bien construido”. En la primera parte de este texto se presenta un fragmento de su obra Los lenguajes del arte, (1976) en el que analiza las relaciones entre la experiencia estética y la experiencia científica, ¿qué tan cercana está la una de la otra? En la segunda parte del texto se proponen algunas preguntas para orientar el análisis del texto.   Seguir leyendo.