30.3.15

Paradojas lógicas: el cretense mentiroso

Martin Gardner

Se atribuye a Epiménides haber afirmado: "Todos los cretenses son mentirosos".
Sabiendo que el mismo era cretense, ¿decía Epiménides la verdad?

Epiménides fue un lengendario poeta griego que vivió en Creta hacia el siglo VI a.C. Uno de los mitos que de él se cuenta dice que en cierta ocasión estuvo durmiendo durante cincuenta y siete años.

La frase que se le atribuye da pie a una contradicción lógica si se admite que los mentirosos siempre mienten, mientras que las personas que no son mentirosas -las llamamos veraces- dicen siempre la verdad. Con estas hipótesis, la declaración: "Todos los cretenses son mentirosos" no puede ser verdadera, porque entonces Epiménides sería mentiroso, y, por tanto, esto que él nos dice tiene que ser falso. Por otra parte, tampoco puede ser falsa, porque se deduciría entonces que los cretenses son veraces, y, por consiguiente, lo que Epiménides dice sería verdad. 

A los antiguos griegos les tenía perplejos que enunciados de apariencia perfectamente clara no pudieran ser ni verdaderos ni falsos sin contradecirse a sí mismos. 

¡Ajá! Paradojas que hacen pensar, 2013




10.3.15

Breve panorama de la Filosofía Griega desde Homero hasta Sócrates y los sofistas

Edgar Bravo M. 

El paso del mito al logos. Se denomina así al surgimiento de la filosofía occidental en la Grecia antigua. La mitología durnate los siglos VIII y VII a.C., representada en los poetas como Homero en la Ilíada y la Odisea, y en Hesíodo, con la Teogonía, muestran una cosmovisión del mundo en un lenguaje mitológico, religioso, propio de una sociedad aristocrática constituida por reinos; en el siglo VI a.C., tales explicaciones parecían no satisfacer la nueva realidad política de la polis (ciudad-Estado). Era necesaria una explicación del universo más acorde con el universo de la polis centrado en la democracia.  Para seguir leyendo: PDF


13.2.15

Democracia antigua y democracia moderna

Claude Mossé

La democracia nació en la Grecia Antigua; y si bien la democracia moderna es su heredera, también obedece a sus  particularidades. En este texto se examina el "imaginario" de la democracia griega, no siempre real y se compara con el de la democracia moderna, particularmente de los siglos XVIII y XIX.     Para acceder al texto: PDF.

Palabras clave: democracia, democracia ateniense, democracia moderna, soberanía.
Bibliografía: Mossé, Claude. "Democracia antigua y democracia moderna". Thesis. Nueva Revista de Filosofía y Letras. 8 (1981): 52-56. 

28.1.15

La escasez de respeto

Richard Sennet

La falta de respeto, aunque menos agresiva que un insulto directo, puede adoptar una forma igualmente hiriente. Con la falta de respeto no se insulta a otra persona, pero tampoco se le concede reconocimiento, simplemente no se le ve como un ser humano integral cuya presencia importa.

Cuando la sociedad trata de esta manera a las masas y solo destaca a un pequeño número de individuos como objeto de reconocimiento, la consecuencia es la escasez de respeto, como si no hubiera suficiente cantidad de esta preciosa sustancia para todos. Al igual que muchas hambrunas, esta escasez es obra humana; a diferencia del alimento, el respeto no cuesta nada. Entonces, ¿por qué habría de escasear?                                                                                                                                                                                                                                                                        El respeto: sobre la dignidad del hombre en un mundo desigual, Barcelona: Anagrama, 2003

15.9.14

Lenguaje y realidad

Por Edgar Bravo
¿De qué hablan las palabras? La respuesta más inmediata diría que las palabras hablan del mundo y de nosotros que somos parte de él, y por supuesto de los objetos; es decir, las palabras hablan de las cosas que son, de lo posible. Piense usted en varios ejemplos…  Pero ¿y qué pasa con lo imposible? ¿Pueden hablar las palabras de lo que no es? ¿Es posible esa experiencia?

Cuando nacemos nos enfrentamos a un mundo que ya está dado. Aunque estamos en él, aún no nos pertenece. Será a través del lenguaje que nos apropiamos del mundo. Aparece la necesidad de nombrar las cosas. Lo que podemos nombrar de alguna manera nos pertenece porque comienza a formar parte de nuestro mundo. Es. Así que nuestras experiencias del mundo están mediadas por el lenguaje. El lenguaje, las palabras, van configurando el sentido del mundo. A través del lenguaje pensamos el mundo y en quiénes somos. ¿Podemos ser sin lenguaje? ¿Podemos comprender verdaderamente el mundo sin el lenguaje? ¿Podemos pensarnos de otro modo que no sea a través del lenguaje?

6.9.14

Sobre la imposibilidad de definir la palabra "bueno"

G.E. Moore

Por tanto, la palabra "bueno", si por ello queremos decir aquella cualidad que afirmamos que pertenece a una cosas cuando decimos que ésta es buena, es incapaz de "definición" es el sentido en que una definición en el sentido más importante de ese término. El sentido más importante de "definición" es el sentido en que una definición enuncia cuáles son las partes que invariablemente componen un cierto todo; y, en este sentido, "bueno" carece de definición porque es simple y carece de partes. Es uno de esos innumerables objetos del pensamiento que son incapaces de definición, porque son términos últimos por referencia a los cuales debe definirse todo lo que sea capaz de definición... No hay, por consiguiente, ninguna dificultad intrínseca en la afirmación de que "bueno" denota una cualidad simple e indefinible. Hay otros muchos ejemplos de tales cualidades... Mi posición es que "bueno" es una noción simple como lo es amarillo; que al igual que no se puede explicar por medio alguno lo que es el amarillo a alguien que no lo conozca, tampoco se puede explicar lo que es bondad. 

Principia ethica, 1903

6.5.14

Discurso sobre la Dignidad del Hombre

Pico della Mirandola

El filósofo italiano Giovanni Pico della Mirandola, vivió en el periodo del Renacimiento, en el siglo XV, escribe su Oratio de hominis dignitate, como una exaltación de la capacidad del ser humano para hacerse a sí mismo. El texto está inspirado en el Génesis de la Biblia y en el Timeo de Platón, y constituye un manifiesto humanista del Renacimiento. Se presenta aquí un fragmento.

 “Cuando Dios ha completado la creación del mundo, empieza a considerar la posibilidad de la creación del hombre, cuya función será meditar, admirar y amar la grandeza de la creación de Dios. Pero Dios no encontraba un modelo para hacer al hombre. Por lo tanto se dirige al prospecto de criatura, y le dice:

 No te he dado una forma, ni una función específica, a ti, Adán.

18.3.14

Estructura de un relato

Gemma Lluch

Identificar la estructura de un relato desde su secuencia nos permite una mejor comprensión tal como lo señala la profesora y filóloga Lluch: 
Situación inicial: se parte de una situación estable. Se presentan los personajes principales, el escenario, la época y las relaciones que establecen.
Inicio del conflicto: llamada también inicio de la acción, del nudo o de la complicación. Hay una acción o un acontecimiento que modifica la situación inicial e introduce una tensión.
Conflicto: es el resultado de la secuencia anterior: uno de los participantes desarrolla una serie de acciones para intentar resolver el conflicto.
Resolución del conflicto: llamada también fin del conflicto, de la acción, desenlace. Es el resultado de las acciones precedentes y el fin del proceso creado con el conflicto.
Situación final: vuelta a una situación estable, generalmente distinta de la inicial.

Bibliografía: Lluch, Gemma, Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles, Bogotá: Norma, 2004