Mostrando las entradas con la etiqueta Filosofía Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Filosofía Política. Mostrar todas las entradas

8.5.24

El horizonte político en Sócrates y Platón

Por Edgar Bravo M. 

A pesar de haber compartido en buena parte la misma época y de compartir las mismas ideas respecto a la posibilidad de acceder al conocimiento y sobre la justica, Sócrates y Platón, tienen también diferencias. Una de ellas, que resulta esencial para comprender el lugar desde dónde construyen su pensamiento es el horizonte político. Mientras Sócrates vivió en y para la Atenas del siglo V a.C., su discípulo Platón, como lo evidencia en la República, proyecto su pensamiento hacia el futuro. Este artículo aborda esa diferencia. 

10.2.22

Discurso pronunciado al recibir el Premio Nobel de Literatura

Octavio Paz

El 10 de diciembre de 1990, el pensador mexicano Octavio Paz recibía el Premio Nobel de Literatura. Para la ocasión, Paz pronunció un discurso en el que, anticipando el nuevo siglo, recordó con lucidez, las preocupaciones y las tareas pendientes después del derrumbe de las ideologías: el futuro de la democracia, la modernidad retardada para América Latina, el problema del reconocimiento de nuestra identidad -del que en tiempos de globalización casi no se habla-, y la crisis ambiental. La actualidad de sus palabras sigue siendo un derrotero para pensar las tareas pendientes de nuestro siglo. 

13.9.19

El utilitarismo

John Stuart Mill

Filósofo, político y economista inglés, John Stuart Mill (1806-1873), uno de los representantes más significativos de la teoría ético-política del utilitarismo. De amplia acogida pero también muy criticada, la teoría utilitarista es tema de muchos debates actuales para comprender las problemáticas éticas, sociales y políticas de nuestro tiempo. El siguiente extracto de la obra El utilitarismo, recoge algunas tesis fundamentales de dicha teoría.

  

El credo que acepta la Utilidad o Principio de la Mayor Felicidad como fundamento de la moral, sostiene que las acciones son justas en la proporción con que tienden a promover la felicidad; e injustas en cuanto tienden a producir lo contrario de la felicidad. Se entiende por felicidad el placer, y la ausencia de dolor; por infelicidad, el dolor y la ausencia de placer. […] El placer y la exención del dolor son las únicas cosas deseables como fines; y que todas las cosas deseables […] lo son o por el placer inherente a ellas mismas, o como medios para la promoción del placer y la prevención del dolor.      Seguir leyendo: PDF

10.10.18

El trabajo enajenado y los límites de la autorrealización del ser humano

Karl Marx

Los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, escritos por el joven Marx, durante su estancia en Paris (conocidos también como los Cuadernos de París), esbozan, no sin cierto aire humanista, la concepción antropológica y ética del hombre concreto, del hombre real, del hombre de a pie. En ellos, Marx demuestra de qué manera, las determinaciones históricas y socioeconómicas condicionan la autorrealización del ser humano, generando alienación del trabajador respecto al objeto de su trabajo, y por ende, a la actividad misma de la producción y, en últimas, respecto a su relación consigo mismo y con los demás. La selección de textos que aquí se presenta corresponde a los Manuscritos de 1844 en la que el filósofo alemán muestra la naturaleza y las consecuencias del trabajo enajenado.   Versión: PDF.

16.3.18

Los reinos sin justicia


San Agustín de Hipona

El filósofo Agustín de Hipona en el siglo IV plantea la justicia como la virtud central que fundamenta al poder político; aunque en la práctica, muchas veces, se quiera justificar dicho poder por medio de la fuerza. El texto corresponde al Libro IV, capítulo 4 de la Ciudad de Dios.   Texto en PDF.

 Cuán semejantes a los latrocinios son los reinos sin justicia. Sin la virtud de la justicia, ¿Qué son los reinos sino unos execrables latrocinios? Y éstos, ¿Qué son sino unos reducidos reinos? Estos son ciertamente una junta de hombres gobernada por su príncipe la que está unida entre sí con un pacto de sociedad, distribuyendo el botín y las conquistas conforme a las leyes y condiciones que mutuamente establecieron. Esta sociedad, digo, cuando llega a crecer con el concurso de gentes abandonadas, de modo que tenga ya lugares, funde poblaciones fuertes, y magníficas, ocupe ciudades y sojuzgue pueblos, toma otro nombre más ilustre llamándose reino, al cual se le concede ya al descubierto, no la ambición que dejado, sino la libertad, sin miedo de las vigorosas leyes que se le han añadido; y por eso con mucha gracia y verdad respondió un corsario, siendo preso, a Alejandro Magno, preguntándole este rey qué le parecía cómo tenía inquieto y turbado el mar, con arrogante libertad le dijo: y ¿qué te parece a ti cómo tienes conmovido y turbado todo el mundo? Mas porque yo ejecuto mis piraterías con un pequeño bajel me llaman ladrón, y a ti, porque las haces con formidables ejércitos, te llaman rey.

13.2.15

Democracia antigua y democracia moderna

Claude Mossé

La democracia nació en la Grecia Antigua; y si bien la democracia moderna es su heredera, también obedece a sus  particularidades. En este texto se examina el "imaginario" de la democracia griega, no siempre real y se compara con el de la democracia moderna, particularmente de los siglos XVIII y XIX.     Para acceder al texto: PDF.

Palabras clave: democracia, democracia ateniense, democracia moderna, soberanía.
Bibliografía: Mossé, Claude. "Democracia antigua y democracia moderna". Thesis. Nueva Revista de Filosofía y Letras. 8 (1981): 52-56. 

4.6.13

Sobre el despotismo

Denis Diderot

Filósofo de la época de Ilustración, editor junto con D'Alembert de la Enciclopedia, que contiene los grandes saberes de su época. Aquí una reflexión sobre el poder.

"El despotismo, amiga mía, es la más terrible de las seducciones, nadie se resiste a ella. El que puede hacerlo todo impunemente hace mucho mal. Si Calígula hubiese sido hijo de un zapatero de Roma, solamente hubiese matado moscas."