Espacio dedicado al pensamiento crítico, educación, filosofía, ética, democracia y recursos pedagógicos.
12.4.22
La utilidad del análisis de textos filosóficos para el desarrollo del pensamiento crítico
23.11.21
Pautas metodológicas para la elaboración de un comentario de texto
El comentario es un ejercicio de análisis textual a través del cual se muestra el sentido de un texto. No se trata de hacer una paráfrasis del texto, de repetir simplemente en otras palabras lo que dice el autor. En el comentario se trata de penetrar el sentido profundo del texto mostrando la articulación del mismo alrededor de una idea central. Para ello es necesario tener claro el tema de que trata, los cuestionamientos que suscita, el problema al que trata de responder, así como los conceptos y las ideas centrales alrededor de las cuales se articula.
28.5.11
Todo lo que debería preguntarse para escribir un ensayo
“Celebro y acaricio la
verdad cualquiera que sea la mano que la detente, y a ella me entrego
alegremente y le tiendo mis armas vencidas, en cuanto la veo acercarse a lo
lejos. Y con tal de que no procedan con ceño demasiado imperioso y sentencioso,
acepto las críticas que hacen a mis escritos”. Así decía Michel de Montaigne
(1533-1592) al referirse a las posibles críticas a sus ensayos. Ese
género, nacido en pleno Renacimiento, cuya paternidad ha sido atribuida al
filósofo francés, ha tenido en nuestra época su mayor apogeo. Difícil de
definir, pero fiel a su tradición, conviene recordar que en el ensayo la
actividad intelectual no corre al margen del conocimiento de sí mismo, ni de la
propia subjetividad. Las pautas y preguntas que en seguida se proponen
esperan ser una guía para reflexionar sobre sí mismo a través de la indagación
intelectual de un tema que supone el acto de escritura. Despojar al
ensayo del rigor de la subjetividad supone convertirlo en una fórmula, un mero
conjunto de procedimientos. Leer más: PDF.
24.9.10
Cómo escribir un texto filosófico en 7 pasos...
31.8.09
La división de poder
1. ¿Con qué argumentos se justifica la división de poderes en el Estado?
2. ¿En qué consiste y qué consecuencias se derivan del “vacío de poder”?
3. ¿Cuáles son los riesgos del poder ilimitado por parte del gobernante?
4. ¿Qué garantías genera el sistema de libertades en la división de poderes en la Inglaterra posterior a la revolución de 1649, y en la Francia después de la Revolución de 1789?
5. Explique la relación entre poder y libertad.
6. En qué consiste la diferenciación entre ‘tenencia de libertad’ y ‘disfrute de libertades’ propuesta por el filósofo Julián Marias?
7. Describa la concepción clásica de la división de poderes propuesta por Montesquieu y Locke?
8. Explique de qué manera se resignifica la división clásica de poderes en el contexto del Estado contemporáneo (intervencionismo estatal).
9. ¿Analice la relación entre la nociones de ‘división de poderes’ y la de ‘coparticipación del poder’, definiendo en primer lugar a qué hace referencia cada una?
10. ¿De qué manera la coparticipación de poderes permite el equilibrio de poderes en el Estado y de cómo puede hacerse efectiva?
11. Sintetice en un párrafo la tesis principal que propone el texto.
15.5.09
DESCARTES – ANÁLISIS DE TEXTOS IV: Conclusión general con respecto a los tres argumentos sentidos, el sueño y el dios engañador
De las tres hipótesis propuestas en la primera meditación metafísica, Descartes propone, al final de la misma, la siguiente conclusión:
“De todas las opiniones a las que había dado crédito en otro tiempo como verdaderas, no hay una sola de la que no pueda dudar ahora, y ello no por descuido o ligereza, sino en virtud de argumentos muy fuertes y maduramente meditados; de tal suerte que, en adelante, debo suspender mi juicio acerca de dichos pensamientos, y no concederles más crédito del que daría a cosas manifiestamente falsas, si es que quiero hallar algo constante y seguro en las ciencias. Pero no basta con haber hecho esas observaciones, sino que debo procurar recordarlas, pues aquellas viejas y ordinarias opiniones vuelven con frecuencia a invadir mis pensamientos, arrogándose sobre mi espíritu el derecho de ocupación que les confiere el largo y familiar uso que han hecho de él, de modo que, aun sin mi permiso, son ya casi dueñas de mis creencias.”
Preguntas para el análisis:
1. Señale a qué opiniones se refiere Descartes al afirmar: “las opiniones a las que había dado crédito en otro tiempo como verdaderas”
2. Enumere, sin desarrollar, los argumentos a los que se refiere la expresión: “argumentos muy fuertes y maduramente meditados.”
3. ¿Qué quiere decir la expresión “suspender mi juicio acerca de dichos pensamientos.?
4. Resuma en sus propias palabras el sentido de la expresión: “Pero no basta con haber hecho esas observaciones, sino que debo procurar recordarlas, pues aquellas viejas y ordinarias opiniones vuelven con frecuencia a invadir mis pensamientos, arrogándose sobre mi espíritu el derecho de ocupación que les confiere el largo y familiar uso que han hecho de él, de modo que, aun sin mi permiso, son ya casi dueñas de mis creencias.”
5. ¿Qué se puede afirmar, desde la perspectiva de Descartes, respecto a la pregunta inicial sobre si es posible dudar de todo?