- Según la caracterización del ser, propuesta por Parménides, se considera ilimitado pero finito. Sustente cómo es posible dicha caracterización.
- ¿En qué consiste el arjé propuesto por Pitágoras y por los filósofos de la escuela de Mileto. ¿Qué diferencia(s) existen entre ellos? Explique su respuesta.
- ¿Qué significa para Aristóteles que ‘lo deseable y lo inteligible mueven sin ser movidos’?
- Defina las cuatro causas que explican el movimiento según Aristóteles e ilústrelas por medio de dos ejemplos.
- ¿Cuáles son los principales inconvenientes que Aristóteles encontró en la teoría platónica de la Ideas? Desarrolle su respuesta.
- ¿Por qué Aristóteles afirma que Dios es acto puro y causa final?
- ¿Cómo explica Aristóteles el cambio de las cosas?
- Según Aristóteles, ¿por qué es propia de Dios la felicidad eterna?
- ¿Por qué la teoría de las Ideas de Platón es una especie de síntesis de las concepciones de Heráclito y Parménides, a pesar de que las mismas son opuestas entre si?
- Demuestre utilizando el método de reducción al absurdo cómo es posible, según Parménides, que el ser se caracterice por ser _____________ y _____________ . (Opciones: inmóvil, finito, homogéneo, indivisible y eterno.
- Señale el arjé de cada filósofo presocrático y su clasificación según sea monista o pluralista.
- Explique cómo en el arjé propuesto por Anaximandro se muestra el principio de no-contradicción. Aclare primero en qué consiste dicho arjé y en qué consiste el principio de no-contradicción.
- ¿Cómo llega Aristóteles a postular la idea del Motor Inmovil? ¿En qué consiste?
- ¿En qué consiste la teoría hilemorfista propuesta por Aristóteles? ¿Qué pretende explicar con ella?
- ¿Cómo es posible argumentar que el Primer Motor, propuesto por Aristóteles, carezca de extensión?
- ¿Qué problemática respecto a la posibilidad del conocimiento plantea Heráclito? ¿Cómo se resuelve en términos de su teoría?
- Explique la concepción de sustancia para Aristóteles. ¿Qué pretende explicar con ella?
- Expliqué la concepción de Dios propuesta por Aristóteles. ¿Cómo llega a ella?
- De acuerdo con Aristóteles, qué implicaciones tiene el Motor Inmovil en la vida de los seres humanos.
- ¿Qué es una cosmovisión? ¿Qué importancia tienen las cosmovisiones en la ciencia?
Blog dedicado a la divulgación del Pensamiento crítico, Educación, Filosofía, Material pedagógico, Guías de lectura y escritura
13.3.11
De Tales a Aristóteles. Preguntas para su comprensión.
9.11.10
Cómo citar artículos y archivos de Internet y sitios web
La siguiente información acerca de cómo hacer una cita de artículos electrónicos tales como sitios web, archivos disponibles por FTP (Download, Upload y Server), o mensajes de E-mail, ilustra de manera clara y concisa, la forma de hacerlo.
Componentes basicos para realizar una cita de referencia de documentos:
Apellido del autor, Nombre del autor. "Titulo del documento" Titulo del trabajo completo (si es aplicable). Versión o nombre de archivo (si es aplicable). Fecha del documento o de su última actualización (si es diferente de la fecha de acceso). Protocolo y dirección, ruta de acceso o directorio (fecha de acceso)
Sitios WEB
Barretto, Margarita. "Paradigmas Actuales de la Museología" 03 junio, 1998. http://www.naya.org.ar/articulos/museologia01.htm (01 abril 1999)
Archivos disponibles por FTP
Vitry, Christian. "Sitios arqueológicos de alta montaña, un patrimonio amenazado". 1er Congreso Virtual de Antropología y Arqueología.Octubre 1998. ftp://ftp.naya.org.ar/congreso/ponencia3-9.txt (01 abril 1999)
Mensajes de E-mail
Cherobim, Mauro. "Re: (ANT-ARQ) Mesa Politicas sociales--Comentario a ponencia 2.2" mcherobim@sti.com.br (28 Oct 1998).
- Para ir a la página original del texto haga click en el título de esta nota o en el siguiente link: Cómo citar artículos electrónicos
30.10.10
¿Aprender filosofía o aprender a filosofar? Reflexiones en torno a la naturaleza de la enseñanza de la filosofía
Palabras clave: educación, filosofar, filosofía, enseñanza, preguntas filosóficas.
24.9.10
Cómo escribir un texto filosófico en 7 pasos...
1.8.10
Un poco de humor
1) Sólo tiene una publicacion importante.
2) Está escrita en hebreo.
3) No tiene referencias.
4) Y además, hay quien duda que el fuese el autor.
5) Sí, es posible que crease el universo, pero no ha publicado los resultados.
6) Los científicos han tenido problemas para confirmar experimentalmente la creación.
7) Resulta complicado trabajar con él.
9.7.10
Y dejaron de escribir...
Por Augusto Monterroso
¿Por qué dejar de escribir? Quizá demasiado imbuidos de sí mismos, demasiado obsesionados con el oficio de escribir, algunos escritores se retiraron de la escritura y se dedicaron a otra cosa. Esto es lo que nos cuenta el escritor guatemalteco Augusto Monterroso (1921-2003), conocido, entre otras cosas, por sus cuentos cortos.
Un periodista local preguntaba por qué un escritor deja de escribir. Bueno, es una tentación diaria; pero no creo que nadie lo sepa, y tal vez ni él mismo. De cualquier manera me vinieron a la memoria, como siempre, los tres casos clásicos de gente que lo ha hecho: Shakespeare, cambiando el teatro por los negocios; Rossini, abandonando la ópera por la repostería y Rimbaud renunciando a la poesía para terminar en el tráfico de armas, tal vez el trueque más respetable de los tres y más afín con lo que se hacía antes (los poetas y los escritores en general se disparan unos a otros con lo que pueden: cuando las palabras no le bastaron, Verlaine le pegó un tiro a Rimbaud). Hay que añadir que los tres dejaron su arte en pleno éxito y que en todo caso para ellos eso significaba una liberación. Lo imposible es tener claro si abandonar este oficio [...] significa una derrota o una victoria sobre sí mismo.
13.4.10
Los mapas conceptuales como herramienta de aprendizaje para el desarrollo de las competencias de análisis, argumentación e interpretación
Para acceder al texto completo: aquí j
Temas relacionados:
Cómo elaborar un mapa conceptual en 10 pasos. Incluye criterios de evaluación
23.2.10
El problema de lo feo. Selección de textos
16.12.09
Un cuento humorístico
Por Leonardo Da Vinci (Anchiano, Italia, 1452-1519)
A propósito de la exposición “Da Vinci el Genio”, que por estos días visita Colombia, ofrecemos un pequeño texto narrativo de Leonardo di Ser Piero da Vinci , inventor, pintor, ingeniero, escultor, científico, anatomista, biólogo, músico, arquitecto y filósofo.
3.12.09
Colombia, ¿un Estado de Derecho?
14.11.09
Otros ejercicios de escritura...
Por Edgar Bravo
Cinco ejercicios de escritura adicionales para la producción de textos.
1. Narra el estado de naturaleza de Hobbes utilizando sólo palabras que inicien por vocal.
2. Piensa en un hecho significativo de tu vida y cuéntalo como si fueras Locke.
3. Escribe un relato sobre la historia de Adan y Eva, según un anarquista.
4. Escribe diez consejos que le daría Rousseau a su hijo para que le vaya bien en la vida, explicando el porqué de cada uno.
5. Las pandillas juveniles de todos los estratos sociales están poniendo en peligro la seguridad de la ciudad. ¿Qué va a hacer Hobbes?
10.10.09
Cómo elaborar un mapa conceptual en 10 pasos. Incluye criterios de evaluación
Edgar Bravo M.
1. Haber logrado un acercamiento comprensivo de la temática o el
texto sobre el que se va a realizar el mapa conceptual.
2. Elaborar una lista de los posibles términos del MC. En
esta primera lista no hay que descartar ningún término que, en principio, pueda
‘clasificar’ para elaborar el MC. Es un error frecuente parar cuando se tiene
cierto número de términos, sin haber considerado todos los que corresponden al
texto o tema en cuestión; de esta manera podría dejarse por fuera algunos
conceptos clave.
3. Seleccionar los términos que van a ir en el MC. Es conveniente hacer una lista previa de los
conceptos. El número de los mismos depende de cada texto o tema a considerar. Recargar
el mapa de muchos términos, puede hacerlo prácticamente inmanejable. Por
ejemplo, 30 o más dificulta su construcción. Entre 10 y 20 términos, es mucho
más manejable. Estas cifras deben tomarse no más como una guía. Más de
30 términos hacen prácticamente inmanejable el MC. Entre 20 y 30 términos,
implica mayor grado de complejidad por la cantidad de relaciones que hay que
establecer. Entre 10 y 20 términos, el MC es mucho más manejable. Hay que tener
en cuenta que las cifras sirven de guía para ‘medir’ la complejidad del mapa,
por tanto, no determinan de manera concluyente el grado de complejidad del MC.
Para acceder al texto completo: aquí
Temas relacionados:
5.10.09
Encuentros con los Clásicos: Filóstrato
15.9.09
La clase dirigente contra las mayorías (y en el medio la Corte Constitucional)
3.9.09
¿En qué consiste la particularidad del saber filosófico?
31.8.09
Poder, fuerza y violencia: relaciones sociales a resignificar
La división de poder
1. ¿Con qué argumentos se justifica la división de poderes en el Estado?
2. ¿En qué consiste y qué consecuencias se derivan del “vacío de poder”?
3. ¿Cuáles son los riesgos del poder ilimitado por parte del gobernante?
4. ¿Qué garantías genera el sistema de libertades en la división de poderes en la Inglaterra posterior a la revolución de 1649, y en la Francia después de la Revolución de 1789?
5. Explique la relación entre poder y libertad.
6. En qué consiste la diferenciación entre ‘tenencia de libertad’ y ‘disfrute de libertades’ propuesta por el filósofo Julián Marias?
7. Describa la concepción clásica de la división de poderes propuesta por Montesquieu y Locke?
8. Explique de qué manera se resignifica la división clásica de poderes en el contexto del Estado contemporáneo (intervencionismo estatal).
9. ¿Analice la relación entre la nociones de ‘división de poderes’ y la de ‘coparticipación del poder’, definiendo en primer lugar a qué hace referencia cada una?
10. ¿De qué manera la coparticipación de poderes permite el equilibrio de poderes en el Estado y de cómo puede hacerse efectiva?
11. Sintetice en un párrafo la tesis principal que propone el texto.
30.8.09
¿Qué lugar ocupa la filosofía en el campo del conocimiento?
25.8.09
250 Conectores textuales
Constitución Política de Colombia - Edición 2005
TRABAJO REALIZADO POR BIBLIOTECA ENRIQUE LOW MURTRA – BELM -
5.8.09
Crítica de Feuerbach y de Marx a la religión
Edgar Bravo M.
Ambos pensadores son influenciados por Hegel. Sin embargo, toman distancia en cuestiones religiosas. Para Feuerbach la religión pertenece al campo de la antropología en el sentido en que la idea de Dios es una creación del hombre, y no al revés, como tradicionalmente se ha planteado. Dicha creación no es más que el reflejo de los anhelos humanos, esto es, de todo aquello que el hombre no es capaz de realizar, de sus frustraciones, de sus limitaciones. Dios encarna el ideal de lo que el hombre desea pero no puede alcanzar. La religión es una creación humana, no una invención exclusiva de los sacerdotes y pastores, si bien estos últimos se ha servido de ese anhelo profundo que acompaña al corazón humano para someter y dominar las almas. Entre más alto y perfecto Dios, más pequeño y miserable el ser humano.
Marx comparte la crítica de Feuerbach a la religión pero va más allá. Para Marx el origen de esta necesidad profunda (la idea de Dios) inscrita en la condición humana no es producto de los límites de la vida humana, sino que la misma descansa en la explotación económica. Es decir, que en últimas –para Marx- la representación de un Dios como reflejo de los anhelos humanos es producto de la miseria causada por la explotación económica del sistema capitalista. De ahí que para superar esta representación religiosa el ser humano debe transformar la realidad concreta en que vive, transformar las condiciones económicas y sociales que son la causa última de esa ideología religiosa. No se trata, pues, como planteaba Feuerbach de una superación de la religión a través de la comprensión intelectual, sino a través de la acción real y concreta que posibilite la superación de esa mentalidad.