10.12.19

La pregunta por el tiempo en san Agustín de Hipona

Edgar Bravo M.

                                       

¿Qué es el tiempo? Si nadie me lo pregunta, lo sé; si quiero explicarlo al que me pregunta, no lo sé.                                                                                                                                            San Agustín, Confesiones

 

 

Introducción

 

Estamos tan familiarizados con la idea del tiempo que aparentemente parece obvio dar una definición; sin embargo, como dice san Agustín, en el siglo IV, al tratar de hacerlo nos encontramos con que es una noción escurridiza, difícil de precisar en palabras.

 

Todas las sociedades tienen una manera de percibir el tiempo. En el occidente cristiano la idea del tiempo está ligada al problema de la creación del mundo. Dos son los tiempos, uno para referirnos a Dios, la eternidad y, otro a los mortales, que es lo que propiamente llamamos el tiempo. A su vez, la idea judeo-cristiana de la creación contrasta con la concepción griega del mundo como algo eterno.      Seguir leyendo: PDF      



6.11.19

Opiniones sobre la Filosofía

Karl Jaspers

Qué sea la filosofía y cuál su valor, es cosa discutida. De ella se esperan revelaciones extraordinarias o bien se la deja indiferentemente a un lado como un pensar que no tiene objeto. Se la mira con respeto, como el importante quehacer de unos hombres insólito o bien se la desprecia como el superfluo cavilar de unos soñadores. Se la tiene por una cosa que interesa a todos y que por tanto deber en el fondo simple y comprensible, o bien se la tiene por tan difícil que es una desesperación el ocuparse de ella. Lo que presenta bajo el nombre de filosofía proporciona en realidad ejemplos justificativos de tan opuestas apreciaciones.  

  Karl Jaspers, La Filosofía desde el punto de vista de la existencia

18.10.19

La orientación geométrica del universo griego y su expresión en la organización espacial y política de la Polis

Jean-Pierre Vernant

El historiador y filósofo Jean-Pierre Vernant (1914-2007) muestra de qué manera la cosmovisión del universo y del mundo político griego se relacionan a partir de una orientación estética común basada en el ágora como espacio de deliberación y en la noción de isonomía entendida como igualdad ante la ley.

 

 “Esta geometrización del universo físico implica un cambio total en las perspectivas cosmológicas; consagra el advenimiento de una forma de pensamiento y de un sistema de explicación que no tiene análogos en el mito. Para poner un ejemplo, Anaximandro localiza la tierra, inmóvil, en el centro del universo. Agrega que si ella está en reposo en ese lugar, sin necesidad de soporte alguno, es porque está a igual distancia de todos los puntos de las circunferencia celeste y no tiene razón para ir hacia arriba más bien que hacia abajo, ni a un lado más que a otro. Anaximandro sitúa, pues, el cosmos en un espacio matematizado constituido por relaciones puramente geométricas...                     Seguir leyendo

13.9.19

El utilitarismo

John Stuart Mill

Filósofo, político y economista inglés, John Stuart Mill (1806-1873), uno de los representantes más significativos de la teoría ético-política del utilitarismo. De amplia acogida pero también muy criticada, la teoría utilitarista es tema de muchos debates actuales para comprender las problemáticas éticas, sociales y políticas de nuestro tiempo. El siguiente extracto de la obra El utilitarismo, recoge algunas tesis fundamentales de dicha teoría.

  

El credo que acepta la Utilidad o Principio de la Mayor Felicidad como fundamento de la moral, sostiene que las acciones son justas en la proporción con que tienden a promover la felicidad; e injustas en cuanto tienden a producir lo contrario de la felicidad. Se entiende por felicidad el placer, y la ausencia de dolor; por infelicidad, el dolor y la ausencia de placer. […] El placer y la exención del dolor son las únicas cosas deseables como fines; y que todas las cosas deseables […] lo son o por el placer inherente a ellas mismas, o como medios para la promoción del placer y la prevención del dolor.      Seguir leyendo: PDF

24.8.19

Ítaca

Konstantino Kavafis

El poeta griego, nació en Alejandría, Egipto, (1863-1933). Nació y murió un 29 de abril, a los 70 años. En este poema, uno de sus más conocidos, nos cuenta la travesía de Ulises, después de la guerra de Troya, para llegar a Ítaca, su patria. No habla aquí Kavafis acerca del sentido de la vida. 

Versión PDF 


Ítaca

Cuando emprendas tu viaje a Ítaca
lleno de aventuras, lleno de experiencias.
No temas a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al colérico Poseidón,
seres tales jamás hallarás en tu camino,
si tu pensar es elevado, si selecta
es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo. 

5.7.19

¿En qué consiste el existencialismo?

Jean Paul Sartre

El 29 de octubre de 1945, Jean Paul Sartre da una conferencia en Paris, titulada El existencialismo es un humanismo; en ella expone los aspectos principales de la doctrina existencialista, el texto de la conferencia fue publicado un año después. Presentamos algunos apartes de dicha obra, en los que cada un aspecto específico del existencialismo.
Seguir leyendo: PDF 

 

4.6.19

El mago y el científico


Umberto Eco                                                                                                                                                         En este texto, el semiólogo italiano, Umberto Eco, muestra como a pesar de vivir en la era de la tecnología todavía subsiste, y quizás ahora con mayor fuerza, una mentalidad mágica respecto a la tecnología y la ciencia. Nuestra relación con la ciencia, a través de su hija, la tecnología, está marcada por lo irracional más que por la comprensión. En parte, esto explica la seducción irresistible que la misma suscita. De alguna manera quedamos atrapados e hipnotizados por la tecnología, esa nueva forma de magia. Originalmente el texto fue publicado en el periódico El País de España el 14 de diciembre del 2002.

  

Creemos que vivimos en la que Isaiah Berlin, identificándola en sus albores, llamó la Edad de la Razón. Una vez acabadas las tinieblas medievales y comenzado el pensamiento crítico del Renacimiento y el propio pensamiento científico, consideramos que vivimos en una edad dominada por la ciencia. A decir verdad, esta visión de un predominio ya absoluto de la mentalidad científica, que se anunciaba tan ingenuamente en el Himno a Satanás, de Carducci, y más críticamente en el Manifiesto comunista de 1848, la apoyan más los reaccionarios, los espiritualistas, los laudatores temporis acti, que los científicos. Son aquéllos y no éstos los que pintan frescos de gusto casi fantástico sobre un mundo que, olvidando otros valores, se basa sólo en la confianza en las verdades de la ciencia y en el poder de la tecnología.
Seguir leyendo: PDF

9.5.19

¿Para qué sirve la Filosofía?

Isaiah Berlin (1909-1997)
Uno de los pensadores liberales más relevantes de nuestra época. Autor, entre otras obras, del influyente ensayo Dos conceptos de libertad, en el que establece la distinción entre libertad negativa y libertad positiva, nos muestra en qué reside el valor de la filosofía en tanto que pensamiento crítico: 
"Si los presupuestos no se examinan y se dejan al garete, las sociedades corren el riesgo de osificarse; las creencias de endurecerse y convertirse en dogmas; distorsionarse la imaginación y tornarse débil el intelecto. Las sociedades pueden decaer a resultas de dormirse en el mullido lecho de dogmas incontrovertibles. Si ha de despertarse la imaginación; si ha de trabajar el intelecto, si no ha de hundirse la vida mental, y no ha de cesar la búsqueda de la verdad (o de la justicia o de la propia realización), es preciso cuestionar las suposiciones; ponerse en tela de juicio los presupuestos; al menos lo bastante para conservar en movimiento la sociedad"

9.4.19

Sobre la educación

"No debemos enseñar lo que sabemos, sino lo que son capaces de aprender los alumnos". - Comenio, siglo XVII, Didáctica Magna
"Enseñar es aprender dos veces". - Joseph Joubert, siglo XVIII-XIX.
"Los niños necesitan más de modelos que de críticos". - Joseph Joubert, siglo XVIII-XIX.

23.3.19

Proporción y simetría en el cuerpo humano. Filosofía Antigua

Simetría. Vitrubio (siglo I a.c). De architectura, III, 1
La simetría es la armonía apropiada que surge de los miembros de la obra misma y la correspondencia métrica que resulta de las partes separadas en relación con el aspecto de la figura entera. La simetría nace de la proporción que los griegos llaman analogía; ningún edificio puede ser ordenado de forma adecuada sin analogía con la justa proporción del cuerpo humano. 

Proporción entre las partes. Claudio Galeno (siglo III). Placita Hippocratis et Platonis, v. 3.
Crisipo afirma que la belleza no reside en cada uno de los elementos, sino en la armoniosa proporción de las partes, en la proporción de un dedo respecto al otro, de todos los dedos respecto al resto de la mano, del resto de la mano respecto a la muñeca, de esta respecto al antebrazo, del antebrazo respecto a todo el brazo, es decir, de todas las partes respecto a todas las otras, como está escrito en el canon de Policleto.     PDF

20.2.19

Cómo saber cuando un argumento es correcto

Edgar Bravo M. 
Desde la teoría de la argumentación se establecen los criterios para determinar cuándo un argumento es correcto. Antes de hacerlo hay que considerar en qué consiste un argumento y cuales son sus elementos constitutivos.
1. ¿Qué es un argumento? Un argumento es un conjunto de proposiciones de las cuales, unas llamada premisas, permiten mediante un proceso mental llamado inferencia, derivar otra proposición llamada conclusión...    Seguir leyendo.     Palabras clave: argumento, inferencia, premisa, conclusión.

12.1.19

Elaboración de ensayos: alternativas y estrategias de escritura

Edgar Bravo M.                                                                                                                                                        El ensayo constituye la producción textual por excelencia para exponer nuestro punto de vista y argumentar sobre un tema específico; además, porque exige la relectura de textos, apuntes, consultas o investigaciones de diversas fuentes, así como un proceso de revisión y reescritura antes de llegar a la versión final del tema sobre el cual discurrimos.                                                                                                                                                   Esta guía está organizada en tres partes. En la primera se presentan tres alternativas para escribir un ensayo mostrando, en cada caso, cómo sería su estructura. En la segunda, se responde a la pregunta ¿para quién se escribe? mediante la noción de auditorio. Y en la última parte, se propone una manera para organizar y desarrollar el proceso de escritura de un ensayo...   Seguir leyendo.                                                                                                                     Palabras clave: ensayo, escritura.