20.8.22

La condición humana según el existencialismo

Por Jean Paul Sartre
Según el filósofo francés (1905-1980), la condición humana está constituida por los límites a priori que definen nuestra situación en el univierso y entre los cuales se destacan el hecho de estar en el mundo, de tener que trabajar, de tener que relacionarnos con los demás y del hecho de ser mortales. Sin importar la época ni las circunstancias particulares, cada ser humano se enfrenta a ellos del modo en que puede: bien sea para tratar franquearlos, de ampliarlos o de negarlos. Cada intento no solo habla de quién lo hace sino de la humanidad entera representada en cada uno.

12.4.22

La utilidad del análisis de textos filosóficos para el desarrollo del pensamiento crítico

Edgar Bravo M.                                                                                                   El estudio de textos filosóficos contribuye al desarrollo del pensamiento crítico al poner en contacto al lector con los autores que, desde la filosofía, han desarrollado una manera crítica de ver el mundo.  Se señalan aquí algunas razones a favor de ese propósito. Al final se ofrece, a modo de ejercicio, la lectura de un fragmento filosófico acompañado de unas preguntas para su comprensión. 

22.3.22

La temperancia

André Comte-Sponville 
La temperancia es una de esas virtudes necesarias en todos los tiempos, sean estos  de abundancia o de escases. Generalmente una virtud mal entendida, Comte-Sponville aclara en estas páginas lo que es y lo que no es. Toma como referencia al gran filósofo griego Epicuro, para mostrar que la temperancia, con sabiduría, nos enseña a disfrutar mejor de los placeres. 

12.3.22

La ética de Sócrates

Edgar Bravo M. 
El texto presenta algunos aspectos de la ética de Sócrates: no cometer jamás injusticia, el conocimiento de sí mismo como requisito para la acción moral; su intelectualismo ético, que identifica la virtud con el conocimiento y el mal, con la ignorancia. Todo lo anterior desde el contexto político y social en que vivió y, desde su compleja y extraña personalidad. 

9.3.22

El Diario de clase


Por Edgar Bravo M.
El diario de clase docente es una herramienta y estrategia en la que a través del texto escrito (o de otro formato) el docente narra aquello que le interesa resaltar de lo que sucede en el aula de clase. 

8.3.22

La construcción de la vida ética

Miguel Ángel Polo Santillana 
     Concebir la ética como un arte, esto es, una mezcla de conocimiento, reflexión y, ante todo, una buena dosis de práctica. Quienes, como Sócrates y Aristóteles, reflexionaron sobre la vida ética, lo sabían. Decía Sócrates que no bastaba con vivir, sino aprender a vivir bien. Aristóteles, por su parte, tenía claro que más que aprender qué es la virtud, hay que aprender cómo ser virtuosos. En ambos casos, al igual que en buena parte de la tradición ética, subyace la idea de que la ética es el arte de aprender a vivir bien. Esto no quiere decir que la ética renuncie–como dice Polo Santillana- a “la labor indagadora, reflexiva y crítica”; por el contrario, la presupone. Toda ética implica un compromiso con la racionalidad. 

19.2.22

La tarea de la filosofía moral

José Luis Aranguren

El profesor de ética J.L. Aranguren aprovecha el contraste entre el papel del moralista y el del filósofo moral, para precisar cuál es la tarea de este último. Conviene la distinción en tiempos, como estos, en que el moralismo, en su intento por vigilar y criticar las morales al uso, quiere ganar terreno y sustituir el papel de la filosofía moral. 

10.2.22

Discurso pronunciado al recibir el Premio Nobel de Literatura

Octavio Paz

El 10 de diciembre de 1990, el pensador mexicano Octavio Paz recibía el Premio Nobel de Literatura. Para la ocasión, Paz pronunció un discurso en el que, anticipando el nuevo siglo, recordó con lucidez, las preocupaciones y las tareas pendientes después del derrumbe de las ideologías: el futuro de la democracia, la modernidad retardada para América Latina, el problema del reconocimiento de nuestra identidad -del que en tiempos de globalización casi no se habla-, y la crisis ambiental. La actualidad de sus palabras sigue siendo un derrotero para pensar las tareas pendientes de nuestro siglo.