Blog dedicado a la divulgación del Pensamiento crítico, Educación, Filosofía, Material pedagógico, Guías de lectura y escritura
15.9.14
Lenguaje y realidad
6.9.14
Sobre la imposibilidad de definir la palabra "bueno"
G.E. Moore
Por tanto, la palabra "bueno", si por ello queremos decir aquella cualidad que afirmamos que pertenece a una cosas cuando decimos que ésta es buena, es incapaz de "definición" es el sentido en que una definición en el sentido más importante de ese término. El sentido más importante de "definición" es el sentido en que una definición enuncia cuáles son las partes que invariablemente componen un cierto todo; y, en este sentido, "bueno" carece de definición porque es simple y carece de partes. Es uno de esos innumerables objetos del pensamiento que son incapaces de definición, porque son términos últimos por referencia a los cuales debe definirse todo lo que sea capaz de definición... No hay, por consiguiente, ninguna dificultad intrínseca en la afirmación de que "bueno" denota una cualidad simple e indefinible. Hay otros muchos ejemplos de tales cualidades... Mi posición es que "bueno" es una noción simple como lo es amarillo; que al igual que no se puede explicar por medio alguno lo que es el amarillo a alguien que no lo conozca, tampoco se puede explicar lo que es bondad.
Principia ethica, 1903
6.5.14
Discurso sobre la Dignidad del Hombre
Pico della Mirandola
El filósofo italiano Giovanni Pico della Mirandola, vivió en el periodo del Renacimiento, en el siglo XV, escribe su Oratio de hominis dignitate, como una exaltación de la capacidad del ser humano para hacerse a sí mismo. El texto está inspirado en el Génesis de la Biblia y en el Timeo de Platón, y constituye un manifiesto humanista del Renacimiento. Se presenta aquí un fragmento.
18.3.14
Estructura de un relato
Identificar la estructura de un relato desde su secuencia nos permite una mejor comprensión tal como lo señala la profesora y filóloga Lluch:
Conflicto: es el resultado de la secuencia anterior: uno de los participantes desarrolla una serie de acciones para intentar resolver el conflicto.
Resolución del conflicto: llamada también fin del conflicto, de la acción, desenlace. Es el resultado de las acciones precedentes y el fin del proceso creado con el conflicto.
Situación final: vuelta a una situación estable, generalmente distinta de la inicial.
16.8.13
Sobre el relativismo moral
En este fragmento el sofista Protágoras, en el siglo V a.C., en Grecia plantea en los llamados discursos dobles su posición respecto al origen de las normas morales: ¿lo bueno y lo malo son algo relativo y distinto según las circunstancias y las personas o, por el contrario, se refieren a algo objetivo?
Dos clases de discursos se hacen en Grecia por los filósofos en torno al bien y al mal. En efecto, unos afirman que uno es el bien, otro es el mal, y otros afirman que es la misma cosa y que ésta sería pra unos bien, para otros mal e incluso, para un mismo hombre, ora es bien, ora es mal. Yo, por mi parte, me sumo a estos últimos.
El mismo discurso se hace sobre lo bello y lo feo. Creo que si se mandara a todos los hombres reunir en un montón las cosas que cada uno de ellos considera feas y después viceversa, no sería dejada ni una, sino que entre todos las tomarían todas, porque no todos creen en las mismas cosas.
Nada es absolutamente bello, ni absolutamente feo, ni bueno ni malo, sino que, tomando ciertas cosas, las hace feas y cambiándose, bellas.
4.6.13
Sobre el despotismo
Filósofo de la época de Ilustración, editor junto con D'Alembert de la Enciclopedia, que contiene los grandes saberes de su época. Aquí una reflexión sobre el poder.
"El despotismo, amiga mía, es la más terrible de las seducciones, nadie se resiste a ella. El que puede hacerlo todo impunemente hace mucho mal. Si Calígula hubiese sido hijo de un zapatero de Roma, solamente hubiese matado moscas."
12.2.13
Acerca de la incapacidad para comprender el sentido de la existencia humana
Al ver la obcecación y la miseria del hombre, al contemplar al universo entero enmudecido y al hombre sin luz, abandonado a sí mismo, y como descarriado en este rincón del universo, sin saber quién le ha colocado en él, qué es lo que ha venido a hacer, lo que será de él cuando muera, incapaz de todo conocimiento, me espanto como un hombre a quien se hubiese transportado dormido a una isla desierta y espantosa, y se despertara sin conocer dónde está, y sin remedio de salir de allí. Y me admiro cómo no se cae en la desesperación un estado tan miserable. Veo junto a mí a otras personas de naturaleza semejante: les pregunto si están mejor informadas que yo, y me dicen que no: y para colmo, estos miserables descarriado, mirando en torno de sí, y viendo algunos objetos agradables, se han entregado y pegado a ellos. Por lo que a mí hace, no he podido apegarme a ellos, y considerando que, según todas las apariencias, hay algo distinto de lo que veo, he inquirido si este Dios no habrá dejado alguna señal de mí mismo.
Pensamientos, X, 693.
10.11.12
Guía didáctica para la elaboración y presentación de ensayos
Guía para la elaboración y estructuración del ensayo final, requisitos para la entrega y criterios de evaluación.
Encabezado
|
Debe incluir los siguientes datos tal como aparecen en el recuadro:
|
|
Título
|
El título no
debe ser tan amplio que prometa más de lo que va a desarrollar en el ensayo,
ni tan breve que diga menos de lo que va a desarrollar:
[Ejemplos]
|
|
Introducción
|
Incluye:
1.
Presentación del tema.
2. Formulación de objetivos.
3. Planteamiento del
problema.
4. Tesis y
5. Contextualización.
Recuerde que el orden es arbitrario, por
lo tanto, puede variar. Lo esencial en la introducción es el planteamiento del problema y la tesis propuesta como respuesta al
problema.
|
|
Cuerpo
|
Corresponde a
la parte argumentativa de la tesis.
Opción 1: plantear tres argumentos en favor de la tesis.
Opción
2: plantear dos
argumentos en favor de la tesis y un contraargumento (objeción posible a la
tesis) con su refutación (respuesta al contraargumento).
|
|
Conclusión
|
Corresponde a un replanteamiento de la
tesis en función de los argumentos propuestos. Puede incluir además una síntesis del ensayo, una
apreciación personal ligada a la temática, las consecuencias que se derivan
de la tesis, sus implicaciones, sus limitaciones o alcances, entre otras.
Lo ideal es
dejar en el lector - (en este caso, conformado por un auditorio universal-), una inquietud, una idea o un comentario
para seguir pensando en el problema.
|
|
Bibliografía
|
Deberá
dividirse en dos:
Fuentes directas: se refiere a los autores, obras
(capítulos, fragmentos trabajados) trabajados.
Bibliografía de apoyo: se refiere al material complementario que
sirvió como apoyo para el desarrollo del ensayo. Deberá incluir los textos trabajados en
clase y por lo menos dos textos adicionales consultados en la elaboración del
ensayo.
Cada fuente
citada debe estar correctamente elaborada. Al respecto consulte el link que aparece más abajo en Cómo citar.
|
los conectores textuales
Respecto a las citas textuales
|
Las
citas sirven de apoyo para elaboración del ensayo. Es importante
familiarizarnos con el uso riguroso y acertado de las mismas.
El ensayo se debe hacer uso de ellas de la siguiente manera:
|
Paráfrasis
|
Aunque no
corresponde a una cita textual en sentido literal, muchas veces utilizamos
ideas, planteamientos, argumentos, etc., de otros autores para desarrollar
nuestro ensayo. En este caso también debemos dar los créditos al autor del
texto. En estos casos podría procederse de las siguientes maneras:
Tener en cuenta estas consideraciones nos
ayudará a evitar el plagio y dar el débito crédito a las fuentes de las cuales
nos hemos servido. Nota: en todos los ejemplos el número entre paréntesis
corresponde al año de publicación de la obra, cuya referencia bibliográfica
completa debe aparecer al final del ensayo en la bibliografía.
|
Como citar
|
|
Los párrafos
|
Los párrafos
están estructurados alrededor de una idea central. En función de ella se
argumenta, se desarrolla una idea, se explica un concepto, se establece una
comparación, se muestran sus características, se contextualiza, se contra
argumenta, se ilustra, se cuestiona, etc. Si necesita mayor información sobre la construcción de párrafos remitasé al siguiente link: El párrafo.
Lo ideal es
que los párrafos no sean extensos, sino breves (entre 8 y 10 líneas aprox.),
lo cual permitirá obtener mayor control sobre las ideas presentadas.
|
Uso de conectores textuales
|
El uso de conectores textuales permitirá
la cohesión y la coherencia en el planteamiento y
desarrollo de las ideas, lo cual garantizará en buena medida el éxito del
ensayo.
Los conectores sirven tanto para
articular las ideas de un párrafo como los distintos párrafos entre sí.
Es necesario el uso de conectores tanto
para desarrollar cada párrafo como para evidenciar la relación entre ellos. Todos
los conectores deben resaltarse en negrilla.
Siga el enlace para acceder a 250 conectores textuales
|
Solamente se recibirán los ensayos que cumplan con los siguientes requisitos:
1. Entrega del ensayo final en la fecha prevista o antes.
2. Respetar estructura del texto: encabezado, título, introducción, cuerpo, conclusión y bibliografía.
3. Uso correcto
de citas textuales con su correspondiente nota a pie de página (mínimo 3).
4. Uso
de la negrilla para los conectores
textuales.
5. Bibliografía
completa y bien elaborada de todos los textos.
6. Presentación general.
Extensión: 2 páginas. Fuente: Calibri, 1,5. Márgenes: 3 cms. en cada lado. La bibliografía puede ir en una tercera página. Tinta color negra legible.
7. Entrega
del ensayo final con las dos entregas previas.
|
Criterios de evaluación
|
Respecto a los criterios conceptuales
1. Coherencia
y claridad en el planteamiento y desarrollo de los problemas, tesis,
argumentos y conceptos, evidenciando un razonamiento lógico.
2. Uso
apropiado del vocabulario filosófico en el contexto que le es propio.
3. Aplicación
de los elementos conceptuales como guía para la comprensión crítica y el
análisis de situaciones particulares.
4. Claridad,
precisión, profundidad, elaboración personal y argumentación.
5. Textos
bien escritos desde el punto de vista gramatical (ortografía y sintaxis)
6. Coherencia
y cohesión gramatical y lógica.
|
15.9.12
Curso Cosmovisiones científicas y filosóficas.
13.9.12
El concepto de auditorio en la teoría de la argumentación de Perelmann
8.9.12
Ética y democracia: responsabilidades para la sesión 8
1. Identifique en cada uno de los textos las partes temáticas que lo estructuran y las ideas principales que las articulan.
31.8.12
Los orígenes de la ciencia y la filosofía en el mundo occidental
Bibliografía: Lorenzo Vallmajó Riera. Historia de la filosofía. Barcelona: Edebe, 2009
Para acceder al texto siga el link: http://es.scribd.com/doc/104422561/El-Paso-Del-Mithos-Al-Logos
2.8.12
La ética de Kant. Selección de textos y guía de lectura
27.7.12
Pautas para leer comprensivamente un texto argumentativo
23.1.12
Armonía y proporción en el pensamiento griego: los presocráticos
29.11.11
Por Edgar Bravo
- ¿Cuál es la época histórica del autor (datos básicos)?
- ¿A qué periodo y momento de la filosofía pertenece el autor?
- ¿En qué escuela se inscribe?
- ¿Qué influencias importantes de otros filósofos o escuelas de pensamiento determinaron su filosofía? ¿Qué datos biográficos son relevantes para entender su obra?
- ¿Qué hechos sociales, culturales, políticos y económicos son pertinentes para contextualizar su filosofía? ¿Qué otros aspectos considero necesarios para contextualizar el texto?
- Datos bibliográficos del texto (año original y demás datos de actualidad)
- ¿Qué obra o a qué obra pertenece el texto a analizar?
- ¿Qué lugar ocupa el texto a analizar en el conjunto de la obra del filósofo?
- ¿Cuál es el tema principal del texto?
- ¿Cuáles son los temas secundarios que aborda el texto?
- ¿Cuál(es) es la(s) tesis principal(es) del texto?
- ¿Qué hace el autor en los distintos momentos que estructuran el texto? ¿analiza, interpreta, argumenta, cuestiona al lector, se cuestiona a sí mismo, expone su punto de vista, plantea un problema, hace una crítica, defiende o ataca una tesis, da ejemplos, propone soluciones, compara, etc.?
- ¿Cuáles son los conceptos principales que articulan el texto?
- ¿Qué tipo de texto es? ¿cuál es su tipología textual?
- ¿Cómo defiende el autor su planteamiento central?
- ¿Cómo argumenta el autor? ¿con qué argumentos y de qué tipo son?
- ¿Qué es lo que en últimas quiere decir o proponer el autor?
- ¿Cómo puedo sintetizar en mis propias palabras lo esencial del texto?
- Otras consideraciones que considere pertinentes.
- ¿Qué aspectos o tesis son las más relevantes del texto? ¿por qué?
- ¿Qué apartes del texto voy a citar por su importancia? ¿en qué son importantes?
- ¿Qué me ha aportado el tema? ¿qué me ha impresionado? ¿Por qué?
- ¿Qué dificultades plantea el análisis y la interpretación del texto? ¿Cómo evalúo sus argumentos?
- ¿Cuál es el propósito del autor del texto y hasta dónde logra realizarlo?
- ¿Cuál es la mayor fortaleza del texto? ¿sus tesis, sus argumentos, su manera de argumentar, su estilo, etc.?
- ¿En qué estoy de acuerdo con el texto? ¿en qué no? ¿Por qué?
- Otros aspectos que considere pertinentes.
Secundaría: es la bibliografía complementaria consultada para comprender el texto.