13.6.21

La poetisa Rabia Balkhi y los talibanes

             

                                                           "Ven, invita a mis ojos y a mi alma, de lo contrario,                                                                        toma una espada y acaba con mi  vida".                                                                                                    Rabia Balhki, siglo IX-X.


El periodista pakistaní Ahmed Rashid (1948), conocedor a profundidad del movimiento islámico radical talibán, muestra en el siguiente relato acerca del legado de la poeta Rabia Balkhi, el carácter ultraconservador de este movimiento. 

En Mazar se encuentra la tumba de Rabia Balkhi, una hermosa y trágica poetisa medieval. Fue la primera mujer de su tiempo que escribió poesía amorosa en persa, y murió trágicamente después de que su hermano le cortara las venas de las muñecas como castigo por haberse acostado con su amante esclavo. Rabia escribió su última poema con su propia sangre mientras agonizaba. Durante siglos jóvenes uzbekos de ambos sexos visitaron su tumba y la veneraron como a una santa. Allí rezaban por el éxito de sus amores. Cuando los talibán ocuparon Mazar, prohibieron las visitas a la tumba. El amor, incluso para una santa medieval, estaba ahora prohibido.  

                                                                                                                                                                                                              Ahmed Rashid,                                                                                                             Los talibán. El Islam, el petróleo y el nuevo "Gran juego" en Asía Central, 2001

26.5.21

Ulises y el canto de las sirenas

Homero

John William Waterhouse, Ulises y las sirenas, 1891

El relato que aparece en la Odisea de Homero sobre el encuentro de Ulises con las Sirenas y la manera cómo este enfrentó el seductor canto de aquellas es una metáfora de la condición humana. El canto de las sirenas es un reflejo de nuestras apetencias, de las cuales no siempre sabemos o no queremos saber. Este fragmento es una sabia reflexión sobre el conocimiento de sí mismo, y sobre la incidencia que el placer y la templanza tienen en la vida humana.  

"Pero á mí, Circe me tomó por la mano, me hizo sentar separadamente de los compañeros y, acomodándose á mi vera, me preguntó cuanto me había ocurrido; y yo se lo conté por su orden. Entonces me dijo estas palabras la veneranda Circe: 

11.5.21

La herencia biológica y cultural

Francisco José Ayala

La evolución del ser humano, a diferencia de la de los demás organismos, tiene dos dimensiones: una, biológica; la otra, cultural. La evolución cultural es específicamente humana; no se da, al menos en sentido propio, en ningún otro organismo. En el ser humano, la evolución biológica y la evolución cultural se entrañan mutuamente como las dos vertientes de una cordillera. Las dos vertientes pueden ser muy diferentes en topografía, e incluso en flora y fauna, pero están mutuamente relacionadas de múltiples maneras y conducen a las mismas cimas. De manera análoga, la evolución biológica y la cultural depende una de otra. La cultura sólo puede existir sobre una base biológica apropiada y depende enteramente de la naturaleza y las cualidades de tal base. Al mismo tiempo, la cultura extiende sobremanera el poder adaptativo de la naturaleza biológica y constituye la fuente más importante de los cambios ambientales que determinan la evolución biológica humana. 

Las dos dimensiones de la evolución humana, biológica y cultural, corresponden a las dos clases de herencia, genética y cultural, que existen en el ser humano. Medawar llama a estas dos clases de herencia endosomática y exosomática; respectivamente. La herencia biológica es similar en el ser humano y en los demás organismos de reproducción sexual. Se basa en la trasmisión de información genética en forma de ácido desoxirribonucleico (ADN) de una generación a las siguiente a través de las células sexuales o gametos. El cigoto, resultante de la fertilización del óvulo femenino por el espermatozoide masculino, contiene la información genética que, interaccionando con el ambiente, dirige el desarrollo de las características anatómicas, fisiológica y psicológicas del individuo adulto. 

21.4.21

La distinción aristotélica entre los saberes teóricos, poiéticos y prácticos

Adela Cortina & Emilio Martínez Navarro.

Los saberes teóricos (del griego theorein: ver, contemplar) se ocupan de averiguar qué son las cosas, qué ocurre de hecho en el mundo y cuáles son las causas objetivas de los acontecimientos. Son saberes descriptivos: no muestran lo que hay, lo que es, lo que sucede. Las distintas ciencias de la naturaleza (Física, Química, Biología, Astronomía, etc.) son saberes teóricos en la medida en que lo que buscan es, sencillamente, mostrarnos cómo es el mundo. Aristóteles decía que los saberes teóricos versan sobre “lo que no puede ser de otra manera”, es decir, lo que es así porque así lo encontramos en el mundo, no porque lo haya dispuesto nuestra voluntad: el sol calienta, los animales respiran, el agua se evapora, las plantas crecen… todo eso es así y no lo podemos cambiar a capricho nuestro; podemos tratar de impedir que una cosa concreta sea calentada por el sol utilizando para ello cualesquiera medios que tengamos a nuestro alcance, pero que el sol caliente o no caliente no depende de nuestra voluntad: pertenece al tipo de cosas que “no pueden ser de otra manera”.   Seguir leyendo.

10.4.21

Acerca de la distinción entre ética y moral

Javier Sádaba

Antes de entrar en la estructura de la ética, no estará de más realizar alguna observación sobre las diferencias, si existen, entre las palabras ética y moral. Es un hecho que muchas veces las utilizamos como sinónimas (y así las utilizaré yo) de la misma manera que, de forma pedante, los personajes públicos suelen referirse a la ética de forma enfática como si fuera una moral solo que más profunda. Y esto más que aclarar confunde. Dejo sin entrar en detalle la etimología de ambos términos porque se trata de un tema enrevesado. Ética procede del griego y moral del latín. Por otro lado, en griego y solo con el cambio de una vocal ya no se dice lo mismo. Además, el significado de una palabra no es su etimología sino el uso que hagamos de ella en el lenguaje. En este sentido y trasladándonos a nuestros días, yo distinguiría tres usos para la ética. Uno es más antiguo y lo imponen dos grandes figuras de nuestra historia filosófica.  Seguir leyendo...

25.3.21

El valor de la filosofía

Bertrand Russell

Habiendo llegado al final de nuestro breve resumen de los problemas de la filosofía, bueno será considerar, para concluir, cuál es el valor de la filosofía y por qué debe ser estudiada. Es tanto más necesario considerar esta cuestión, ante el hecho de que muchos, bajo la influencia de la ciencia o de los negocios prácticos, se inclinan a dudar que la filosofía sea algo más que una ocupación inocente, pero frívola e inútil, con distinciones que se quiebran de puro sutiles y controversias sobre materias cuyo conocimiento es imposible.  

Esta opinión sobre la filosofía parece resultar, en parte, de una falsa concepción de los fines de la vida, y en parte de una falsa concepción de la especie de bienes que la filosofía se esfuerza en obtener. Las ciencias físicas, mediante sus invenciones, son útiles a innumerables personas que las ignoran totalmente: así, el estudio de las ciencias físicas no es sólo o principalmente recomendable por su efecto sobre el que las estudia, sino más bien por su efecto sobre los hombres en general. Esta utilidad no pertenece a la filosofía. Si el estudio de la filosofía tiene algún valor para los que no se dedican a ella, es sólo un efecto indirecto, por sus efectos sobre la vida de los que la estudian. Por consiguiente, en estos efectos hay que buscar primordialmente el valor de la filosofía, si es que en efecto lo tiene. 

5.3.21

Síntesis de la Apología de Sócrates, de Platón

Edgar Bravo M.                                                                                                                                                                            En la Apología se presenta la defensa de Sócrates en su propio juicio. A diferencia de otros diálogos platónicos, el contenido no gira en torno a la definición de ninguna palabra. Se trata de dar un testimonio de su vida como prueba de sus convicciones morales para desmentir a quienes lo acusan de ser impío, sofista y corruptor de los jóvenes. El compromiso cívico y militar con la ciudad y los valores democráticos como la justicia y la obediencia a las leyes que ella detenta está, para Sócrates, por encima de cualquier otra consideración política, social o personal.


De otra parte, su compromiso adquirido en el templo del Oráculo de Delfos reafirma su vocación ciudadana y lo lleva a “vivir filosofando, examinándome a mí mismo y a los demás” (Ap., 28 e).

    

Es precisamente esta misión, la de buscar siempre la sabiduría y la certeza de que nunca se debe cometer una injusticia, la que lleva a Sócrates durante el juicio a no tratar de evitar la pena de muerte: “Si sé que es malo y vergonzoso cometer injusticia y desobedecer al que es mejor, sea dios u hombre. En comparación con los males que sé que son males [cometer injusticia y desobedecer] jamás temeré ni evitaré lo que no sé si incluso es un bien [=la muerte]” (Ap. 29 b).

     

Así la defensa de Sócrates en la Apología resulta ser, por un lado, una reflexión sobre la vida y la muerte, y por otro lado, la postulación de un principio según el cual es preferible sufrir la muerte o cualquier injusticia antes que traicionar lo que resulta más valioso, la filosofía, la verdad y la justicia. 


Palabras clave: Juicio de Sócrates, Oráculo de Delfos, Justicia.      
Versión PDF

17.2.21

Síntesis del Critón de Platón

Edgar Bravo M.
Poco antes de su muerte y a propósito de ella, Sócrates examina si los principios que han conducido su vida son aún válidos en esta situación. En efecto se trata de revisar si todavía resulta aceptable obrar de acuerdo con el principio de que “jamás es bueno ni cometer injusticia, ni responder a la injusticia con injusticia, ni responder haciendo mal cuando se recibe el mal” (49 d) ...

Palabras clave: justicia, leyes.    Seguir leyendo: PDF

3.2.21

Síntesis del Hipias Mayor de Platón

Edgar Bravo M

En este diálogo se indaga por la belleza. Es decir, “por aquello que, bello en sí mismo, añadido a cualquier otra cosa – piedra, madera, hombre, dios, una acción o un conocimiento cualquiera – hace que esta sea bella (292 c-d). Las definiciones propuestas por Hipias resultan inválidas frente a los argumentos de Sócrates. Es así, por lo que no se puede afirmar, al menos en este diálogo, que la belleza se defina cono lo que es adecuado a cada cosa, o como lo que está en las cosas en razón de su utilidad. Tampoco podemos aceptar su identificación con el bien, ni con lo agradable. Así, entonces, lo único que resulta cierto en este diálogo es el proverbio que dice que “lo bello es difícil” (304 e).                           Seguir leyendo: PDF   Palabras clave: belleza, sofistas.

 

19.1.21

Síntesis del Hipias Menor de Platón

Edgar Bravo 

Cómo en otros diálogos del período de juventud de Platón, el Hipias Menor gira también en torno a una cuestión de carácter moral. ¿Quién es mejor, el hombre que sabiendo obrar bien obra mal voluntariamente o aquel, que siendo ignorante, a causa de ello, obra mal involuntariamente? La pregunta surge después de haber aceptado, a través de varios razonamientos, que el hombre experto en hacer bien una cosa, es también experto, si se lo propone, en hacerlo mal; en tanto que el hombre inexperto podría, por causalidad, sin proponérselo, hacerla bien.      Seguir leyendo: PDF


7.1.21

Síntesis del Ion de Platón

 Edgar Bravo M.                                                                                                                                             El tema que domina el Ion es la inspiración poética. Sin embargo, aparece también, y como oposición al anterior, el tema del conocimiento a través de la ciencia y las técnicas. Se trata de mostrar en este diálogo que el poeta debe su arte no a una técnica, sino a una especie de predisposición o don divino.                                                                                                                                                                                                                                                                                   Este don divino actúa como una fuerza en los poetas, los encanta y los llena de entusiasmo, haciendo que ellos a su vez, con sus palabras trasmitan ese entusiasmo a los espectadores. “De ahí, -dice Sócrates-, que todos los poetas épicos, los buenos, no es en virtud de una técnica por lo que dicen todos esos bellos poemas, sino porque están endiosados y posesos” (Ion, 533 e)...      Seguir leyendo.           Palabras clave: inspiración poética, poeta, ciencia.

10.12.20

Síntesis del Lisis de Platón

Edgar Bravo M.                                                                                                                                                                   El Lisis pregunta por el significado de la amistad. Como en todos los diálogos escritos por Platón en su primera época, al final del diálogo no se llega a ningún resultado preciso.

El Lisis nos va a mostrar, a través de un ejercicio dialéctico, la variedad de aspectos que en torno al tema de la amistad suscita la discusión de Sócrates con los jóvenes atenienses. En primer lugar, hay que determinar quién es amigo de quién. En el caso de los amantes, después de examinar la cuestión, la reciprocidad no parece posible. Sócrates se justifica en que “quizás se deba a que no buscamos bien”.                                                                                                                                                                                                                                                                                    Palabras clave: Sócrates, amistad, amor, deseo.  Seguir leyendo: PDF


20.11.20

El universo geométrico en la Filosofía Griega. Fragmentos

Las matemáticas y la armonía en Pitágoras

Pitágoras. (sg. VI a.c.) 

Fragmento 277. (Kirk & Raven. Los filósofos presocráticos).

¿Qué es lo más hermoso? La Harmonía. ¿Qué es los más poderoso? El conocimiento. ¿Qué es lo mejor? La felicidad.  

Seguir leyendo.

27.10.20

Felicidad y virtud

Leandro Sánchez Marín

La ética de Aristóteles esta centrada en la noción de virtud, que en griego se decía arete haciendo alusión a la excelencia. La felicidad, que traduce el término griego de eudemonia, es el resultado de la práctica continua de la virtud. En este fragmento se presenta la noción de virtud entendida como término medio

"Aristóteles consideraba que los hombres tienden por naturaleza a la consecución del bien supremo. A este bien supremo se la ha designado comúnmente con el nombre de eudemonia, palabra que se ha emparentado a felicidad. La doctrina aristotélica sobre la virtud tiene como centro de sus consideraciones este concepto, el cual está enmarcado en el vivir y el obrar bien. Aristóteles sugiere que actual y vivir bien no pueden ser ejercicios pasajeros, sino que debe ser revitalizados una y otra vez para poder ser considerados de acuerdo con la virtud, también plantea que existen disposiciones que podría bloquear estas capacidades humanas."      Seguir leyendo...


2.10.20

Síntesis del Eutifrón de Platón

Edgar Bravo M.                                                                                                                                                                          El Eutifrón trata de la piedad. El tema se relaciona con la acusación hecha a Sócrates por Meleto en la Apología. Ahora se trata de decir en qué consiste la piedad, de descubrir su esencia. En toda acción piadosa hay algo que en sí mismo tiene “un solo carácter” (Eut., 6 d), y debemos averiguar en qué consiste ese carácter, y luego servirnos de él “como medida” (ib.) para determinar cuando un acto es piadoso o no.                                                                                                 Palabras clave: Sócrates, piedad, dioses.    Seguir leyendoPDF

15.9.20

Síntesis del Laques de Platón

                                 
Edgar Bravo M.                                                                                                                                                                           En el Laques se trata en principio el problema de la educación. En primer lugar, hay que preguntar en qué consiste la virtud, puesto que sin este saber no podríamos ser educadores. Para que sea más viable la indagación, sugiere Sócrates comenzar indagando por una de sus partes: el valor. Laques ensaya una definición según la cual el valor consiste en no huir y resistir al enemigo en la batalla. Según Sócrates tal respuesta no es completamente válida porque muchos que son valientes, por ejemplo, los escitas, combaten huyendo. Por otro lado, existen también otras clases de valentía, la de los marineros en el mar, la de los enfermos, la de los que enfrentan los placeres, las pasiones, los temores, etc., unas veces huyéndoles y otras, resistiéndoles...                                                                                                                                    Palabras clave: valor, saber, virtud.    Seguir leyendoPDF

6.8.20

Cómo construir un párrafo

Maria Teresa Serafini 
   El párrafo constituye un elemento central en la construcción de un texto puesto que este y de su relación con los demás párrafos depende la estructura, coherencia y cohesión del texto.  Un párrafo está constituido por una idea central alrededor de la cual se articulan las demás ideas. Así puede afirmarse que de alguna manera cada párrafo tiene "personalidad propia". Un párrafo escrito de manera correcta depende, en buena medida, de su estructura formal. 
    La psicolingüista María Teresa Serafini ha estudiado los diversos tipos de párrafos: de introducción, de desarrollo y de conclusión. En el presente texto muestra  en qué consiste cada uno, como se construye, los errores más frecuentes y propone ejercicios para su elaboración. 
    Para acceder al textoEl párrafo.
    

18.7.20

Síntesis del Cármides de Platón

                   

Edgar Bravo M.                                                                                                                                                                En el Cármides, como en otros diálogos socráticos, se intenta descubrir el sentido de una palabra. En este caso, se pregunta por la sensatez.  A lo largo del dialogo, Cármides, el interlocutor de Sócrates, propone varias definiciones de la sensatez. Ninguna resulta del todo satisfactoria. No puede decirse que la sensatez sea “algo así como la tranquilidad” ya que este término implica cierta lentitud, que resulta desventajosa a la hora de actuar, por ejemplo, en la gimnasia o en la educación. Tampoco tiene que ver con la timidez y el pudor porque la sensatez es excelente y buena, y el pudor puede ser bueno o malo. Resulta, entonces, una tercera definición: la sensatez consiste en “el ocuparse cada uno de lo suyo”. Ante la objeción de Sócrates de que eso supondría “desentenderse de los asuntos de los demás”, y por tanto, de la buena administración de la polis, interviene Critias haciendo la distinción entre “el ocuparse (praxis) con cosas buenas” y “la producción (poíesis) de obras”, siendo la sensatez una praxis...

Palabras clave: Sensatez, sôphrosynê, saber, Sócrates.  Seguir leyendo: PDF 


3.6.20

La cuestión socrática: ¿Qué sabemos realmente acerca del pensamiento de Sócrates?

Edgar Bravo M.                                                                                                                                                                          El pensamiento de Sócrates presenta, de entrada, una dificultad dado que el filósofo griego no escribió ninguna obra. Todo lo que sabemos de él nos ha llegado a través de otras fuentes, principalmente, de la obra de Platón, quien lo hizo protagonista de sus Diálogos. Otros autores como Jenofonte, Aristófanes y Aristóteles también dan cuenta de la figura y el pensamiento de Sócrates. Ahora bien, dada la influencia Sócrates en el pensamiento de su discípulo Platón, ¿cómo podríamos distinguir al Sócrates histórico del Sócrates platónico, el personaje creado por su discípulo para desarrollar sus propias ideas? Abordamos aquí tales cuestiones, en lo que se conoce como la “cuestión socrática”.

Palabras clave: Cuestión socrática, Sócrates histórico, Sócrates platónico. Para leer más: PDF 


7.5.20

La teoría moral del relativismo cultural

James Rachels, Ph.D.James Rachels
Aunque la teoría moral del relativismo cultural no es nueva, en un mundo globalizado y multicultural la misma se ha revitalizado. En líneas generales la cuestión puede plantearse de la siguiente manera: ¿es posible evaluar moralmente a una cultura en particular bajo los criterios morales de otra cultura? ¿Existen criterios morales universales y, por ende, válidos, para ser aplicados a cualquier cultura? ¿es imposible juzgar moralmente una práctica cultural por fuera de los parámetros morales de la misma cultura? Rachels examina de manera crítica estas y otras cuestiones del relativismo cultural así como los argumentos en que se sustentan.    Texto: El relativismo cultural

8.4.20

¿Para qué leemos los textos filosóficos?

Edgar Bravo M. 
En general, la lectura de textos filosóficos se puede considerar desde dos perspectivas, una dogmática y otra crítica. En el primer caso, en cuanto a los filósofos del pasado, abordamos la lectura de sus textos como quien visita las ideas que se refieren de manera exclusiva a otra época y que, por tanto, poco o nada tienen que ver con nosotros. Desde esta lectura nos acercamos a un texto filosófico de manera doctrinaria, pasiva, acrítica y sin muchas expectativas pues se trata de las ideas de una época lejana y extraña, incluso incomprensibles. Si mucho nos asomamos a un texto clásico como quien visita un museo por mera curiosidad. Esta actitud se corresponde con la típica lectura en la que privilegiamos la memoria más que la comprensión...

Palabras clave: lectura crítica, lectura filosófica.     Para leer más: PDF

24.3.20

Agustín Agualongo: el caudillo de San Juan de Pasto


Edgar Bravo M.

El texto recoge, por un lado, los principales acontecimientos de la vida del caudillo nariñense y las batallas militares en favor de la monarquía española en el proceso de independencia de Colombia, y, por otro, plantea algunas ideas en torno a la controversia formada alrededor de la posición asumida por el pueblo pastuso, liderado por Agualongo, en favor de los intereses del Rey, la Madre Patria y Dios.  

Texto: PDF.

Palabras clave: Agualongo, Independencia de Colombia, Navidad negra, vasallos.

13.2.20

Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?

Inmanuel Kant
En este texto de 1784, el filósofo alemán plantea el problema de la ilustración en tanto que ejercicio de la autonomía, es decir, como que cada sujeto adquiera la capacidad de “servirse de su propio entendimiento sin la dirección de otro”. Renunciar a dicha tarea “significa violar y pisotear los sagrados derechos de la humanidad”. Sin embargo, existen algunos obstáculos que retrasan o impiden el acceso a la Ilustración. Algunas residen en el propio sujeto, otras en intereses de terceras personas que se aprovechan de la comodidad de quienes optan permanecer menores de edad durante toda su vida. “¡Es tan cómodo ser menor de edad! A lo largo del texto, Kant examina estas cuestiones en distintos aspectos de la vida pública a partir de la distinción práctica entre el uso público de la razón y el uso privado de la razón. Al final del escrito, se hace la pregunta de si “¿vivimos ahora en una época ilustrada?” y examina las implicaciones que una respuesta debería considerar. Este texto es una defensa de la divisa de la modernidad: ¡sapere aude! (¡atrévete a pensar!).    Acceder al texto: PDF


24.1.20

Aproximaciones a la noción de Estética

Edgar Bravo.

En la primera parte de este texto se ofrecen algunas definiciones de estética: algunas del diccionario de la Diccionario de la Lengua Española de la RAE, y otras desde la filosofía, de la cual se dice la estética es una rama. En todos los casos, hay que tener en cuenta que ninguna definición agota la riqueza ni la complejidad de la estética; no hacen otra cosa que llamar la atención sobre algún aspecto del mismo. En la segunda parte se proponen dos actividades que permitan reflexionar sobre la propia experiencia estética a partir de las definiciones dadas...    Seguir leyendo.

10.12.19

La pregunta por el tiempo en san Agustín de Hipona

Edgar Bravo M.

                                       

¿Qué es el tiempo? Si nadie me lo pregunta, lo sé; si quiero explicarlo al que me pregunta, no lo sé.                                                                                                                                            San Agustín, Confesiones

 

 

Introducción

 

Estamos tan familiarizados con la idea del tiempo que aparentemente parece obvio dar una definición; sin embargo, como dice san Agustín, en el siglo IV, al tratar de hacerlo nos encontramos con que es una noción escurridiza, difícil de precisar en palabras.

 

Todas las sociedades tienen una manera de percibir el tiempo. En el occidente cristiano la idea del tiempo está ligada al problema de la creación del mundo. Dos son los tiempos, uno para referirnos a Dios, la eternidad y, otro a los mortales, que es lo que propiamente llamamos el tiempo. A su vez, la idea judeo-cristiana de la creación contrasta con la concepción griega del mundo como algo eterno.      Seguir leyendo: PDF      



6.11.19

Opiniones sobre la Filosofía

Karl Jaspers

Qué sea la filosofía y cuál su valor, es cosa discutida. De ella se esperan revelaciones extraordinarias o bien se la deja indiferentemente a un lado como un pensar que no tiene objeto. Se la mira con respeto, como el importante quehacer de unos hombres insólito o bien se la desprecia como el superfluo cavilar de unos soñadores. Se la tiene por una cosa que interesa a todos y que por tanto deber en el fondo simple y comprensible, o bien se la tiene por tan difícil que es una desesperación el ocuparse de ella. Lo que presenta bajo el nombre de filosofía proporciona en realidad ejemplos justificativos de tan opuestas apreciaciones.  

  Karl Jaspers, La Filosofía desde el punto de vista de la existencia

18.10.19

La orientación geométrica del universo griego y su expresión en la organización espacial y política de la Polis

Jean-Pierre Vernant

El historiador y filósofo Jean-Pierre Vernant (1914-2007) muestra de qué manera la cosmovisión del universo y del mundo político griego se relacionan a partir de una orientación estética común basada en el ágora como espacio de deliberación y en la noción de isonomía entendida como igualdad ante la ley.

 

 “Esta geometrización del universo físico implica un cambio total en las perspectivas cosmológicas; consagra el advenimiento de una forma de pensamiento y de un sistema de explicación que no tiene análogos en el mito. Para poner un ejemplo, Anaximandro localiza la tierra, inmóvil, en el centro del universo. Agrega que si ella está en reposo en ese lugar, sin necesidad de soporte alguno, es porque está a igual distancia de todos los puntos de las circunferencia celeste y no tiene razón para ir hacia arriba más bien que hacia abajo, ni a un lado más que a otro. Anaximandro sitúa, pues, el cosmos en un espacio matematizado constituido por relaciones puramente geométricas...                     Seguir leyendo

13.9.19

El utilitarismo

John Stuart Mill

Filósofo, político y economista inglés, John Stuart Mill (1806-1873), uno de los representantes más significativos de la teoría ético-política del utilitarismo. De amplia acogida pero también muy criticada, la teoría utilitarista es tema de muchos debates actuales para comprender las problemáticas éticas, sociales y políticas de nuestro tiempo. El siguiente extracto de la obra El utilitarismo, recoge algunas tesis fundamentales de dicha teoría.

  

El credo que acepta la Utilidad o Principio de la Mayor Felicidad como fundamento de la moral, sostiene que las acciones son justas en la proporción con que tienden a promover la felicidad; e injustas en cuanto tienden a producir lo contrario de la felicidad. Se entiende por felicidad el placer, y la ausencia de dolor; por infelicidad, el dolor y la ausencia de placer. […] El placer y la exención del dolor son las únicas cosas deseables como fines; y que todas las cosas deseables […] lo son o por el placer inherente a ellas mismas, o como medios para la promoción del placer y la prevención del dolor.      Seguir leyendo: PDF

24.8.19

Ítaca

Konstantino Kavafis

El poeta griego, nació en Alejandría, Egipto, (1863-1933). Nació y murió un 29 de abril, a los 70 años. En este poema, uno de sus más conocidos, nos cuenta la travesía de Ulises, después de la guerra de Troya, para llegar a Ítaca, su patria. No habla aquí Kavafis acerca del sentido de la vida. 

Versión PDF 


Ítaca

Cuando emprendas tu viaje a Ítaca
lleno de aventuras, lleno de experiencias.
No temas a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al colérico Poseidón,
seres tales jamás hallarás en tu camino,
si tu pensar es elevado, si selecta
es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo. 

5.7.19

¿En qué consiste el existencialismo?

Jean Paul Sartre

El 29 de octubre de 1945, Jean Paul Sartre da una conferencia en Paris, titulada El existencialismo es un humanismo; en ella expone los aspectos principales de la doctrina existencialista, el texto de la conferencia fue publicado un año después. Presentamos algunos apartes de dicha obra, en los que cada un aspecto específico del existencialismo.
Seguir leyendo: PDF 

 

4.6.19

El mago y el científico


Umberto Eco                                                                                                                                                         En este texto, el semiólogo italiano, Umberto Eco, muestra como a pesar de vivir en la era de la tecnología todavía subsiste, y quizás ahora con mayor fuerza, una mentalidad mágica respecto a la tecnología y la ciencia. Nuestra relación con la ciencia, a través de su hija, la tecnología, está marcada por lo irracional más que por la comprensión. En parte, esto explica la seducción irresistible que la misma suscita. De alguna manera quedamos atrapados e hipnotizados por la tecnología, esa nueva forma de magia. Originalmente el texto fue publicado en el periódico El País de España el 14 de diciembre del 2002.

  

Creemos que vivimos en la que Isaiah Berlin, identificándola en sus albores, llamó la Edad de la Razón. Una vez acabadas las tinieblas medievales y comenzado el pensamiento crítico del Renacimiento y el propio pensamiento científico, consideramos que vivimos en una edad dominada por la ciencia. A decir verdad, esta visión de un predominio ya absoluto de la mentalidad científica, que se anunciaba tan ingenuamente en el Himno a Satanás, de Carducci, y más críticamente en el Manifiesto comunista de 1848, la apoyan más los reaccionarios, los espiritualistas, los laudatores temporis acti, que los científicos. Son aquéllos y no éstos los que pintan frescos de gusto casi fantástico sobre un mundo que, olvidando otros valores, se basa sólo en la confianza en las verdades de la ciencia y en el poder de la tecnología.
Seguir leyendo: PDF

9.5.19

¿Para qué sirve la Filosofía?

Isaiah Berlin (1909-1997)
Uno de los pensadores liberales más relevantes de nuestra época. Autor, entre otras obras, del influyente ensayo Dos conceptos de libertad, en el que establece la distinción entre libertad negativa y libertad positiva, nos muestra en qué reside el valor de la filosofía en tanto que pensamiento crítico: 
"Si los presupuestos no se examinan y se dejan al garete, las sociedades corren el riesgo de osificarse; las creencias de endurecerse y convertirse en dogmas; distorsionarse la imaginación y tornarse débil el intelecto. Las sociedades pueden decaer a resultas de dormirse en el mullido lecho de dogmas incontrovertibles. Si ha de despertarse la imaginación; si ha de trabajar el intelecto, si no ha de hundirse la vida mental, y no ha de cesar la búsqueda de la verdad (o de la justicia o de la propia realización), es preciso cuestionar las suposiciones; ponerse en tela de juicio los presupuestos; al menos lo bastante para conservar en movimiento la sociedad"

9.4.19

Sobre la educación

"No debemos enseñar lo que sabemos, sino lo que son capaces de aprender los alumnos". - Comenio, siglo XVII, Didáctica Magna
"Enseñar es aprender dos veces". - Joseph Joubert, siglo XVIII-XIX.
"Los niños necesitan más de modelos que de críticos". - Joseph Joubert, siglo XVIII-XIX.