Cómo en otros diálogos del período de juventud de Platón, el Hipias Menor gira también en torno a una cuestión de carácter moral. ¿Quién es mejor, el hombre que sabiendo obrar bien obra mal voluntariamente o aquel, que siendo ignorante, a causa de ello, obra mal involuntariamente? La pregunta surge después de haber aceptado, a través de varios razonamientos, que el hombre experto en hacer bien una cosa, es también experto, si se lo propone, en hacerlo mal; en tanto que el hombre inexperto podría, por causalidad, sin proponérselo, hacerla bien. Seguir leyendo: PDF
Blog dedicado a la divulgación del Pensamiento crítico, Educación, Filosofía, Material pedagógico, Guías de lectura y escritura
19.1.21
7.1.21
Síntesis del Ion de Platón
10.12.20
Síntesis del Lisis de Platón
Edgar Bravo M. El Lisis pregunta por el significado de la amistad. Como en todos los diálogos escritos por Platón en su primera época, al final del diálogo no se llega a ningún resultado preciso.
El Lisis nos va a mostrar, a través de un ejercicio dialéctico, la variedad de aspectos que en torno al tema de la amistad suscita la discusión de Sócrates con los jóvenes atenienses. En primer lugar, hay que determinar quién es amigo de quién. En el caso de los amantes, después de examinar la cuestión, la reciprocidad no parece posible. Sócrates se justifica en que “quizás se deba a que no buscamos bien”. Palabras clave: Sócrates, amistad, amor, deseo. Seguir leyendo: PDF
20.11.20
El universo geométrico en la Filosofía Griega. Fragmentos
Las matemáticas y la armonía en Pitágoras
Fragmento 277. (Kirk & Raven. Los filósofos presocráticos).
¿Qué es lo más hermoso? La Harmonía. ¿Qué es los más poderoso? El conocimiento. ¿Qué es lo mejor? La felicidad.
27.10.20
Felicidad y virtud
Leandro Sánchez Marín
La ética de Aristóteles esta centrada en la noción de virtud, que en griego se decía arete haciendo alusión a la excelencia. La felicidad, que traduce el término griego de eudemonia, es el resultado de la práctica continua de la virtud. En este fragmento se presenta la noción de virtud entendida como término medio.
"Aristóteles consideraba que los hombres tienden por naturaleza a la consecución del bien supremo. A este bien supremo se la ha designado comúnmente con el nombre de eudemonia, palabra que se ha emparentado a felicidad. La doctrina aristotélica sobre la virtud tiene como centro de sus consideraciones este concepto, el cual está enmarcado en el vivir y el obrar bien. Aristóteles sugiere que actual y vivir bien no pueden ser ejercicios pasajeros, sino que debe ser revitalizados una y otra vez para poder ser considerados de acuerdo con la virtud, también plantea que existen disposiciones que podría bloquear estas capacidades humanas." Seguir leyendo...
2.10.20
Síntesis del Eutifrón de Platón
15.9.20
Síntesis del Laques de Platón
6.8.20
Cómo construir un párrafo
18.7.20
Síntesis del Cármides de Platón
3.6.20
La cuestión socrática: ¿Qué sabemos realmente acerca del pensamiento de Sócrates?
Palabras clave: Cuestión socrática, Sócrates histórico, Sócrates platónico. Para leer más: PDF
7.5.20
La teoría moral del relativismo cultural
8.4.20
¿Para qué leemos los textos filosóficos?
24.3.20
Agustín Agualongo: el caudillo de San Juan de Pasto
El texto recoge, por un lado, los principales acontecimientos de la vida del caudillo nariñense y las batallas militares en favor de la monarquía española en el proceso de independencia de Colombia, y, por otro, plantea algunas ideas en torno a la controversia formada alrededor de la posición asumida por el pueblo pastuso, liderado por Agualongo, en favor de los intereses del Rey, la Madre Patria y Dios.
Texto: PDF.
Palabras clave: Agualongo, Independencia de Colombia, Navidad negra, vasallos.
13.2.20
Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración?
24.1.20
Aproximaciones a la noción de Estética
Edgar Bravo.
En la primera parte de este texto se ofrecen algunas definiciones de estética: algunas del diccionario de la Diccionario de la Lengua Española de la RAE, y otras desde la filosofía, de la cual se dice la estética es una rama. En todos los casos, hay que tener en cuenta que ninguna definición agota la riqueza ni la complejidad de la estética; no hacen otra cosa que llamar la atención sobre algún aspecto del mismo. En la segunda parte se proponen dos actividades que permitan reflexionar sobre la propia experiencia estética a partir de las definiciones dadas... Seguir leyendo.
10.12.19
La pregunta por el tiempo en san Agustín de Hipona
¿Qué es el tiempo? Si nadie me lo pregunta, lo sé; si quiero explicarlo al que me pregunta, no lo sé. San Agustín, Confesiones
Introducción
Estamos tan
familiarizados con la idea del tiempo que aparentemente parece obvio dar una
definición; sin embargo, como dice san Agustín, en el siglo IV, al tratar de
hacerlo nos encontramos con que es una noción escurridiza, difícil de precisar
en palabras.
Todas las sociedades tienen una manera de percibir el tiempo. En el occidente cristiano la idea del tiempo está ligada al problema de la creación del mundo. Dos son los tiempos, uno para referirnos a Dios, la eternidad y, otro a los mortales, que es lo que propiamente llamamos el tiempo. A su vez, la idea judeo-cristiana de la creación contrasta con la concepción griega del mundo como algo eterno. Seguir leyendo: PDF
6.11.19
Opiniones sobre la Filosofía
Qué sea la filosofía y cuál su valor, es cosa discutida. De ella se esperan revelaciones extraordinarias o bien se la deja indiferentemente a un lado como un pensar que no tiene objeto. Se la mira con respeto, como el importante quehacer de unos hombres insólito o bien se la desprecia como el superfluo cavilar de unos soñadores. Se la tiene por una cosa que interesa a todos y que por tanto deber en el fondo simple y comprensible, o bien se la tiene por tan difícil que es una desesperación el ocuparse de ella. Lo que presenta bajo el nombre de filosofía proporciona en realidad ejemplos justificativos de tan opuestas apreciaciones.
18.10.19
La orientación geométrica del universo griego y su expresión en la organización espacial y política de la Polis
Jean-Pierre Vernant
El historiador y filósofo Jean-Pierre Vernant (1914-2007) muestra de qué
manera la cosmovisión del universo y del mundo político griego se relacionan a
partir de una orientación estética común basada en el ágora como
espacio de deliberación y en la noción de isonomía entendida como igualdad ante la ley.
“Esta geometrización del universo físico implica un cambio total en las perspectivas cosmológicas; consagra el advenimiento de una forma de pensamiento y de un sistema de explicación que no tiene análogos en el mito. Para poner un ejemplo, Anaximandro localiza la tierra, inmóvil, en el centro del universo. Agrega que si ella está en reposo en ese lugar, sin necesidad de soporte alguno, es porque está a igual distancia de todos los puntos de las circunferencia celeste y no tiene razón para ir hacia arriba más bien que hacia abajo, ni a un lado más que a otro. Anaximandro sitúa, pues, el cosmos en un espacio matematizado constituido por relaciones puramente geométricas... Seguir leyendo
13.9.19
El utilitarismo
Filósofo,
político y economista inglés, John Stuart Mill (1806-1873), uno de los
representantes más significativos de la teoría ético-política del utilitarismo.
De amplia acogida pero también muy criticada, la teoría utilitarista es tema de
muchos debates actuales para comprender las problemáticas éticas, sociales y
políticas de nuestro tiempo. El siguiente extracto de la obra El utilitarismo, recoge algunas
tesis fundamentales de dicha teoría.
El credo que acepta la Utilidad o
Principio de la Mayor Felicidad como fundamento de la moral, sostiene que las
acciones son justas en la proporción con que tienden a promover la felicidad; e
injustas en cuanto tienden a producir lo contrario de la felicidad. Se entiende
por felicidad el placer, y la ausencia de dolor; por infelicidad, el dolor y la
ausencia de placer. […] El placer y la exención del dolor son las únicas cosas
deseables como fines; y que todas las cosas deseables […] lo son o por el
placer inherente a ellas mismas, o como medios para la promoción del placer y
la prevención del dolor. Seguir leyendo: PDF
24.8.19
Ítaca
El poeta griego, nació en Alejandría, Egipto, (1863-1933). Nació y murió un 29 de abril, a los 70 años. En este poema, uno de sus más conocidos, nos cuenta la travesía de Ulises, después de la guerra de Troya, para llegar a Ítaca, su patria. No habla aquí Kavafis acerca del sentido de la vida.
Versión PDF
Ítaca
lleno de aventuras, lleno de experiencias.
No temas a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al colérico Poseidón,
seres tales jamás hallarás en tu camino,
si tu pensar es elevado, si selecta
es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.
5.7.19
¿En qué consiste el existencialismo?
Jean Paul Sartre
El 29 de octubre de 1945, Jean Paul Sartre da una conferencia en Paris,
titulada El existencialismo es un humanismo; en ella expone los
aspectos principales de la doctrina existencialista, el texto de la conferencia
fue publicado un año después. Presentamos algunos apartes de dicha obra, en los
que cada un aspecto específico del existencialismo.
Seguir leyendo: PDF
4.6.19
El mago y el científico
Seguir leyendo: PDF
9.5.19
¿Para qué sirve la Filosofía?
9.4.19
Sobre la educación
"No debemos enseñar lo que sabemos, sino lo que son capaces de aprender los alumnos". - Comenio, siglo XVII, Didáctica Magna"Enseñar es aprender dos veces". - Joseph Joubert, siglo XVIII-XIX."Los niños necesitan más de modelos que de críticos". - Joseph Joubert, siglo XVIII-XIX.
23.3.19
Proporción y simetría en el cuerpo humano. Filosofía Antigua
20.2.19
Cómo saber cuando un argumento es correcto
12.1.19
Elaboración de ensayos: alternativas y estrategias de escritura
Edgar Bravo M. El ensayo constituye la producción textual por excelencia para exponer nuestro punto de vista y argumentar sobre un tema específico; además, porque exige la relectura de textos, apuntes, consultas o investigaciones de diversas fuentes, así como un proceso de revisión y reescritura antes de llegar a la versión final del tema sobre el cual discurrimos. Esta guía está organizada en tres partes. En la primera se presentan tres alternativas para escribir un ensayo mostrando, en cada caso, cómo sería su estructura. En la segunda, se responde a la pregunta ¿para quién se escribe? mediante la noción de auditorio. Y en la última parte, se propone una manera para organizar y desarrollar el proceso de escritura de un ensayo... Seguir leyendo. Palabras clave: ensayo, escritura.
6.12.18
5 criterios para evaluar una explicación científica
La ciencia se ocupa de dar explicaciones sobre los hechos. Sin embargo, normalmente sobre un hecho se puede establecer diferentes explicaciones, más o menos correctas. Para que una explicación científica sea considerada como tal y preferible a otra, debe cumplir con unos criterios mínimos: debe ser relevante, verificable, compatible con otras hipótesis justificadas de manera suficiente, debe tener poder predictivo o explicativo, y cumplir con un criterio de simplicidad, entre más simple mejor. El texto presenta y analiza cada uno de estos criterios. Para acceder al texto: PDF.
20.11.18
El acto de escribir: entre la dicha y la desdicha
¿Qué es escribir? La pregunta no tiene una única respuesta. Diferentes son las motivaciones, intereses y propósitos. Enfrentarse a la escritura es un acto personal. El profesor Ariel Lucas Rivadeneira en una parte de su libro El escritor y su oficio (1997) presenta varias respuestas de escritores. En esta selección de fragmentos podemos identificarnos con algunas de esas respuestas o motivarnos para encontrar las propias. Para acceder al texto PDF
10.10.18
El trabajo enajenado y los límites de la autorrealización del ser humano
Karl Marx
Los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, escritos por el joven Marx, durante su estancia en Paris (conocidos también como los Cuadernos de París), esbozan, no sin cierto aire humanista, la concepción antropológica y ética del hombre concreto, del hombre real, del hombre de a pie. En ellos, Marx demuestra de qué manera, las determinaciones históricas y socioeconómicas condicionan la autorrealización del ser humano, generando alienación del trabajador respecto al objeto de su trabajo, y por ende, a la actividad misma de la producción y, en últimas, respecto a su relación consigo mismo y con los demás. La selección de textos que aquí se presenta corresponde a los Manuscritos de 1844 en la que el filósofo alemán muestra la naturaleza y las consecuencias del trabajo enajenado. Versión: PDF.
22.9.18
La inspiración y la escritura. ¿Cómo concibe la inspiración el nobel Gabriel García Márquez?
"La inspiración es una palabra desprestigiada por los románticos. Yo no la concibo como un estado de gracia ni como un soplo divino, sino como una reconciliación con el tema a fuerza de tenacidad y dominio. Cuando se quiere escribir algo, se establece una especie de tensión recíproca entre uno y el tema, de modo que uno atiza al tema y el tema lo atiza a uno. Hay un momento en que todos los obstáculos se derrumban, todos los conflictos se apartan, y a uno se le ocurren cosas que no había soñado, y, entonces, no hay vida nada mejor que escribir. Esto es lo que yo llamaría inspiración." j
21.8.18
La filosofía consiste en mostrar lo que otros ocultan
Garrett Thomson
La filosofía no es solo cuestión de saber, es también cuestión de actitud.
Hay un lugar en Oxford donde algunos profesores toman el sol al desnudo. Por alguna razón, el lugar es llamado El Placer del Sacerdote. Allí pueden hallarse en las tardes de verano, por una entrada que va hasta el rio Támesis, a algunos sabios ancianos leyendo sus periódicos. No es una cosa digna de verse, como descubrieron unas jóvenes damas una tarde infortunada.
25.7.18
Las tres transformaciones del espíritu
5.6.18
La filosofía nos enseña a ver la vida de otra manera
Garrett Thomson, Introducción a la práctica de la filosofía
18.5.18
El asombro como origen del filosofar
Los hombres – ahora y desde el principio – comenzaron a filosofar al quedarse maravillados ante algo, maravillándose en un primer momento ante lo que comúnmente causa extrañeza y después, al progresar poco a poco, sintiéndose perplejos también ante cosas de mayor importancia, por ejemplo, ante las peculiaridades de la luna, y las del sol y los astros, ante el origen del Todo. Ahora bien, el que se siente perplejo y maravillado reconoce que no sabe (de ahí que el amante del mito sea, a su modo, “amante de la sabiduría”: y que el mito se compone de maravillas). Así, pues, si filosofaron por huir de la ignorancia, es obvio que perseguían el saber por afán de conocimiento y no por utilidad alguna.