Qué sea la filosofía y cuál su valor, es cosa discutida. De ella se esperan revelaciones extraordinarias o bien se la deja indiferentemente a un lado como un pensar que no tiene objeto. Se la mira con respeto, como el importante quehacer de unos hombres insólito o bien se la desprecia como el superfluo cavilar de unos soñadores. Se la tiene por una cosa que interesa a todos y que por tanto deber en el fondo simple y comprensible, o bien se la tiene por tan difícil que es una desesperación el ocuparse de ella. Lo que presenta bajo el nombre de filosofía proporciona en realidad ejemplos justificativos de tan opuestas apreciaciones.
Blog dedicado a la divulgación del Pensamiento crítico, Educación, Filosofía, Material pedagógico, Guías de lectura y escritura
6.11.19
18.10.19
La orientación geométrica del universo griego y su expresión en la organización espacial y política de la Polis
Jean-Pierre Vernant
El historiador y filósofo Jean-Pierre Vernant (1914-2007) muestra de qué
manera la cosmovisión del universo y del mundo político griego se relacionan a
partir de una orientación estética común basada en el ágora como
espacio de deliberación y en la noción de isonomía entendida como igualdad ante la ley.
“Esta geometrización del universo físico implica un cambio total en las perspectivas cosmológicas; consagra el advenimiento de una forma de pensamiento y de un sistema de explicación que no tiene análogos en el mito. Para poner un ejemplo, Anaximandro localiza la tierra, inmóvil, en el centro del universo. Agrega que si ella está en reposo en ese lugar, sin necesidad de soporte alguno, es porque está a igual distancia de todos los puntos de las circunferencia celeste y no tiene razón para ir hacia arriba más bien que hacia abajo, ni a un lado más que a otro. Anaximandro sitúa, pues, el cosmos en un espacio matematizado constituido por relaciones puramente geométricas... Seguir leyendo
13.9.19
El utilitarismo
Filósofo,
político y economista inglés, John Stuart Mill (1806-1873), uno de los
representantes más significativos de la teoría ético-política del utilitarismo.
De amplia acogida pero también muy criticada, la teoría utilitarista es tema de
muchos debates actuales para comprender las problemáticas éticas, sociales y
políticas de nuestro tiempo. El siguiente extracto de la obra El utilitarismo, recoge algunas
tesis fundamentales de dicha teoría.
El credo que acepta la Utilidad o
Principio de la Mayor Felicidad como fundamento de la moral, sostiene que las
acciones son justas en la proporción con que tienden a promover la felicidad; e
injustas en cuanto tienden a producir lo contrario de la felicidad. Se entiende
por felicidad el placer, y la ausencia de dolor; por infelicidad, el dolor y la
ausencia de placer. […] El placer y la exención del dolor son las únicas cosas
deseables como fines; y que todas las cosas deseables […] lo son o por el
placer inherente a ellas mismas, o como medios para la promoción del placer y
la prevención del dolor. Seguir leyendo: PDF
24.8.19
Ítaca
El poeta griego, nació en Alejandría, Egipto, (1863-1933). Nació y murió un 29 de abril, a los 70 años. En este poema, uno de sus más conocidos, nos cuenta la travesía de Ulises, después de la guerra de Troya, para llegar a Ítaca, su patria. No habla aquí Kavafis acerca del sentido de la vida.
Versión PDF
Ítaca
lleno de aventuras, lleno de experiencias.
No temas a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al colérico Poseidón,
seres tales jamás hallarás en tu camino,
si tu pensar es elevado, si selecta
es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.
5.7.19
¿En qué consiste el existencialismo?
Jean Paul Sartre
El 29 de octubre de 1945, Jean Paul Sartre da una conferencia en Paris,
titulada El existencialismo es un humanismo; en ella expone los
aspectos principales de la doctrina existencialista, el texto de la conferencia
fue publicado un año después. Presentamos algunos apartes de dicha obra, en los
que cada un aspecto específico del existencialismo.
Seguir leyendo: PDF
4.6.19
El mago y el científico
Seguir leyendo: PDF
9.5.19
¿Para qué sirve la Filosofía?
9.4.19
Sobre la educación
"No debemos enseñar lo que sabemos, sino lo que son capaces de aprender los alumnos". - Comenio, siglo XVII, Didáctica Magna"Enseñar es aprender dos veces". - Joseph Joubert, siglo XVIII-XIX."Los niños necesitan más de modelos que de críticos". - Joseph Joubert, siglo XVIII-XIX.
23.3.19
Proporción y simetría en el cuerpo humano. Filosofía Antigua
20.2.19
Cómo saber cuando un argumento es correcto
12.1.19
Elaboración de ensayos: alternativas y estrategias de escritura
Edgar Bravo M. El ensayo constituye la producción textual por excelencia para exponer nuestro punto de vista y argumentar sobre un tema específico; además, porque exige la relectura de textos, apuntes, consultas o investigaciones de diversas fuentes, así como un proceso de revisión y reescritura antes de llegar a la versión final del tema sobre el cual discurrimos. Esta guía está organizada en tres partes. En la primera se presentan tres alternativas para escribir un ensayo mostrando, en cada caso, cómo sería su estructura. En la segunda, se responde a la pregunta ¿para quién se escribe? mediante la noción de auditorio. Y en la última parte, se propone una manera para organizar y desarrollar el proceso de escritura de un ensayo... Seguir leyendo. Palabras clave: ensayo, escritura.
6.12.18
5 criterios para evaluar una explicación científica
La ciencia se ocupa de dar explicaciones sobre los hechos. Sin embargo, normalmente sobre un hecho se puede establecer diferentes explicaciones, más o menos correctas. Para que una explicación científica sea considerada como tal y preferible a otra, debe cumplir con unos criterios mínimos: debe ser relevante, verificable, compatible con otras hipótesis justificadas de manera suficiente, debe tener poder predictivo o explicativo, y cumplir con un criterio de simplicidad, entre más simple mejor. El texto presenta y analiza cada uno de estos criterios. Para acceder al texto: PDF.
20.11.18
El acto de escribir: entre la dicha y la desdicha
¿Qué es escribir? La pregunta no tiene una única respuesta. Diferentes son las motivaciones, intereses y propósitos. Enfrentarse a la escritura es un acto personal. El profesor Ariel Lucas Rivadeneira en una parte de su libro El escritor y su oficio (1997) presenta varias respuestas de escritores. En esta selección de fragmentos podemos identificarnos con algunas de esas respuestas o motivarnos para encontrar las propias. Para acceder al texto PDF
10.10.18
El trabajo enajenado y los límites de la autorrealización del ser humano
Karl Marx
Los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, escritos por el joven Marx, durante su estancia en Paris (conocidos también como los Cuadernos de París), esbozan, no sin cierto aire humanista, la concepción antropológica y ética del hombre concreto, del hombre real, del hombre de a pie. En ellos, Marx demuestra de qué manera, las determinaciones históricas y socioeconómicas condicionan la autorrealización del ser humano, generando alienación del trabajador respecto al objeto de su trabajo, y por ende, a la actividad misma de la producción y, en últimas, respecto a su relación consigo mismo y con los demás. La selección de textos que aquí se presenta corresponde a los Manuscritos de 1844 en la que el filósofo alemán muestra la naturaleza y las consecuencias del trabajo enajenado. Versión: PDF.
22.9.18
La inspiración y la escritura. ¿Cómo concibe la inspiración el nobel Gabriel García Márquez?
"La inspiración es una palabra desprestigiada por los románticos. Yo no la concibo como un estado de gracia ni como un soplo divino, sino como una reconciliación con el tema a fuerza de tenacidad y dominio. Cuando se quiere escribir algo, se establece una especie de tensión recíproca entre uno y el tema, de modo que uno atiza al tema y el tema lo atiza a uno. Hay un momento en que todos los obstáculos se derrumban, todos los conflictos se apartan, y a uno se le ocurren cosas que no había soñado, y, entonces, no hay vida nada mejor que escribir. Esto es lo que yo llamaría inspiración." j
21.8.18
La filosofía consiste en mostrar lo que otros ocultan
Garrett Thomson
La filosofía no es solo cuestión de saber, es también cuestión de actitud.
Hay un lugar en Oxford donde algunos profesores toman el sol al desnudo. Por alguna razón, el lugar es llamado El Placer del Sacerdote. Allí pueden hallarse en las tardes de verano, por una entrada que va hasta el rio Támesis, a algunos sabios ancianos leyendo sus periódicos. No es una cosa digna de verse, como descubrieron unas jóvenes damas una tarde infortunada.
25.7.18
Las tres transformaciones del espíritu
5.6.18
La filosofía nos enseña a ver la vida de otra manera
Garrett Thomson, Introducción a la práctica de la filosofía
18.5.18
El asombro como origen del filosofar
Los hombres – ahora y desde el principio – comenzaron a filosofar al quedarse maravillados ante algo, maravillándose en un primer momento ante lo que comúnmente causa extrañeza y después, al progresar poco a poco, sintiéndose perplejos también ante cosas de mayor importancia, por ejemplo, ante las peculiaridades de la luna, y las del sol y los astros, ante el origen del Todo. Ahora bien, el que se siente perplejo y maravillado reconoce que no sabe (de ahí que el amante del mito sea, a su modo, “amante de la sabiduría”: y que el mito se compone de maravillas). Así, pues, si filosofaron por huir de la ignorancia, es obvio que perseguían el saber por afán de conocimiento y no por utilidad alguna.
24.4.18
La importancia de las buenas preguntas
Terry Eagleton
Se afirma con frecuencia que en el campo de la filosofía las preguntas son más importante que las respuestas. En efecto, una buena pregunta filosófica es capaz de despertar las ganas de aprender, desarrollar la investigación y estimular el pensamiento. Versión PDF
16.3.18
Los reinos sin justicia
El filósofo Agustín
de Hipona en el siglo IV plantea la justicia como la virtud central que
fundamenta al poder político; aunque en la práctica, muchas veces, se quiera
justificar dicho poder por medio de la fuerza. El texto corresponde al Libro IV, capítulo
4 de la Ciudad de Dios.
Cuán semejantes a los latrocinios son los reinos sin justicia. Sin la virtud de la justicia, ¿Qué son los reinos sino unos execrables latrocinios? Y éstos, ¿Qué son sino unos reducidos reinos? Estos son ciertamente una junta de hombres gobernada por su príncipe la que está unida entre sí con un pacto de sociedad, distribuyendo el botín y las conquistas conforme a las leyes y condiciones que mutuamente establecieron. Esta sociedad, digo, cuando llega a crecer con el concurso de gentes abandonadas, de modo que tenga ya lugares, funde poblaciones fuertes, y magníficas, ocupe ciudades y sojuzgue pueblos, toma otro nombre más ilustre llamándose reino, al cual se le concede ya al descubierto, no la ambición que dejado, sino la libertad, sin miedo de las vigorosas leyes que se le han añadido; y por eso con mucha gracia y verdad respondió un corsario, siendo preso, a Alejandro Magno, preguntándole este rey qué le parecía cómo tenía inquieto y turbado el mar, con arrogante libertad le dijo: y ¿qué te parece a ti cómo tienes conmovido y turbado todo el mundo? Mas porque yo ejecuto mis piraterías con un pequeño bajel me llaman ladrón, y a ti, porque las haces con formidables ejércitos, te llaman rey.
7.2.18
¿Por qué la filosofía no es una ciencia?
Luis Villoro
Porque la filosofía no es una ciencia. La filosofía no descubre nuevos hechos ni propone leyes que expliquen su comportamiento. La filosofía analiza, clarifica, sistematiza conceptos. Al hacerlo, pone en cuestión las creencias recibidas, reordena nuestros saberes y puede reformar nuestros marcos conceptuales. El análisis de los conceptos epistémicos es tarea de la filosofía, la explicación de los hechos de conocimiento, asunto de la ciencia; la pregunta por la verdad y justificación de nuestras creencias compete a la filosofía, la pregunta por su génesis y resultados, a la ciencia.
11.1.18
Resignación
Arquíloco de Paros
Poeta y guerrero, vivió en el siglo VII a.c., en la isla de Paros, en el mar
Egeo. Rechazado por buena parte de la nobleza, a quien hizo blanco de sus
sátiras. Considerado como el padre de la sátira. Antecesor del drama
satírico del comediante Aristófanes y del poeta Horacio. Entre sus temas,
caracterizados por la sinceridad, predominan la mesura y el esfuerzo. Versión
PDF.
Resignación
Corazón, corazón, de irremediables penas agitado,
¡álzate! Rechaza a los enemigos oponiéndoles el
pecho,
y en las emboscadas traidoras sostente con firmeza.
Y ni, al vencer, demasiado te ufanes,
ni, vencido, te desplomes a sollozar en casa.
En las alegrías, alégrate, y en los pesares gime sin excesos.
Advierte el vaivén del destino humano.
11.12.17
El hombre como historia
El filósofo español (1883-1955) en este fragmento de su obra Historia como sistema[1]contrapone la concepción del ser humano como una entidad con una naturaleza definida frente a la del ser humano como algo no definido, sino siempre haciéndose a sí mismo.
Mal podía la razón físico-matemática, en su forma crasa de naturalismo o en su forma beatífica de espiritualismo, afrontar los problemas humanos. Por su misma constitución, no podía hacer más que buscar la naturaleza del hombre. Y, claro está, no la encontraba. Porque el hombre no tiene naturaleza. El hombre no es su cuerpo, que es una cosa; ni es su alma, psique, conciencia o espíritu, que es también una cosa. EI hombre no es cosa ninguna, sino un drama – su vida, un puro y universal acontecimiento que acontece a cada cual y en que cada cual no es, a su vez, sino acontecimiento. Todas las cosas, sean las que fueren, son ya meras interpretaciones que se esfuerza en dar lo que encuentra. El hombre no encuentra cosas, sino que las pone o supone. Lo que encuentra son puras dificultades y puras facilidades para existir. El existir mismo no le es dado «hecho» y regalado como a la piedra, sino que –rizando el rizo que las primeras palabras de este artículo inician, diremos– al encontrarse con que existe, al acontecerle existir, lo único que encuentra o le acontece es no tener más remedio que hacer algo para no dejar de existir. Esto muestra que el modo de ser de la vida ni siquiera como simple existencia es ser ya, puesto que lo único que nos es dado y que hay cuando hay vida humana es tener que hacérsela, cada cual la suya.
Para seguir leyendo: PDF
18.10.17
Los dioses de Delfos: Apolo y Dionisio
22.8.17
La infelicidad en la literatura
Augusto Monterroso
Como señala el escritor hondureño (1921-2003), la literatura parece estar más vinculada al dolor y a la infelicidad, pues pareciera que la felicidad termina siendo catalogada de superficial.
La literatura está más hecha de lo negativo y de lo adverso y, sobre todo, de lo triste. El bienestar, y específicamente la alegría, carecen de prestigio literario, como si el regocijo y los momentos de felicidad fueran espacios vacíos, vacíos y por lo tanto intransferibles, de los que el verso y la prosa serían malos portadores. Parecería que sólo los bobos están contentos y que hay que evitar a toda costa mostrarse tonto; el genio, en cambio, se presenta siempre como profundamente preocupado, cuando no sumido en el dolor y la incomprensión. Si declaro que me encuentro bien y feliz, a nadie le importa; aparte de que la declaración misma de felicidad tiene algo de insultante; debo decir que estoy mal, o triste, para que mi posible lector tenga a quien compadecer y se alegre y acaso hasta me perdone que sea yo el que escribe y él el que lee. Los románticos salvaron a Cervantes del olvido cuando descubrieron que su libro era un libro triste. "
20.6.17
¿Existe una edad para filosofar?
Vivió en el siglo IV a.C. bajo el Imperio helenístico. Como muchos filósofos de la época tenía su propio centro de estudios, El Jardín, a las afueras de Atenas. Admitía a personas de todas las clases sociales, incluso a mujeres, lo cual no era habitual. Epicuro propone una filosofía hedonista centrada, ante todo, en los placeres espirituales como la amistad y el cultivo de una vida frugal. El fragmento que aquí presentamos corresponden a la introducción de su texto más conocido: la Carta a Meneceo.
7.4.17
El papel de la razón en los asuntos humanos
Betrand Russell.
¿Qué papel juega la razón en los asuntos humanos? ¿En qué consiste la razón? ¿Es preferible guiarse por las pasiones que por la razón? Estas y otras cuestiones relacionadas examina Russell en el siguiente fragmento de su obra El conocimiento humano.
Se me dice una y otra vez que sobrestimo el papel de la razón en los asuntos humanos. Esto puede significar que creo que la gente es o debería ser más racional de lo que mis críticos creen que es. Pero creo que hay un error previo por parte de mis críticos, y es que ellos, no yo, sobreestiman de forma irracional el papel que la razón es capaz de juzgar, y esto se produce, creo, por el hecho de que confunden totalmente lo que significa la palabra "razón".
“Razón” tiene un significado perfectamente claro y preciso. Significa la elección de los medios adecuados para lograr un fin que se desea alcanzar. No tiene nada que ver con la elección de los fines. Pero los enemigos de la razón no se dan cuenta de esto, y piensan que los defensores de la racionalidad quieren que la razón dicte los fines al igual que los medios. En los escritos de los racionalistas no hay nada que justifique esta postura. Hay una frase famosa: “La razón es, y sólo debería ser, esclava de las pasiones.” Esta frase no procede de las obras de Rousseau, Dostoievsky o Sartre, sino de la de David Hume. Expresa una opinión que yo, como todo hombre que intenta ser racional, apruebo por completo.
Para seguir leyendo: PDF
19.1.17
Experiencia estética y experiencia científica
Nelson Goodman
Nominalista contemporáneo, en el texto De la muerte y otras materias sostiene que el mundo es una construcción simbólica de la cual existen diversas versiones correctas: “el mundo se disuelve en las versiones y las versiones hacen mundos, proporciona una ontología evanescente y se ocupa de investigar aquello que convierte en correcta a una versión y hace que un mundo esté bien construido”. En la primera parte de este texto se presenta un fragmento de su obra Los lenguajes del arte, (1976) en el que analiza las relaciones entre la experiencia estética y la experiencia científica, ¿qué tan cercana está la una de la otra? En la segunda parte del texto se proponen algunas preguntas para orientar el análisis del texto. Seguir leyendo.
9.12.16
¿Cuál es el valor de la filosofía?
Alguien podrá decir: ¿De qué me sirve la filosofía, si existe algo como el destino? ¿Para qué, si es un dios el que gobierna, si todo está sometido al azar? Pues no podemos modificar lo que ya está fijado de antemano, ni hacer nada contra lo imprevisible; porque, o el dios se anticipó a mi decisión y determinó lo que habría que hacer, o la suerte cierra toda posibilidad de juego a mi libre decisión. En cualquiera de estos casos, o aunque esas hipótesis fueran ciertas, debemos acudir a la filosofía: sea que el destino nos tenga cogidos en una red de la que no podamos escapar, o que un dios, árbitro del Universo, lo haya decidido todo, o que el azar empuje y agite sin orden los asuntos humanos, la filosofía está para protegernos. Nos dirá que obedezcamos al dios de buen grado, que resistamos duramente a la fortuna. Te enseñará como seguir al dios, como sobrellevar el destino.
Carta XVI a Lucilo
12.9.16
El papel esclarecedor de la Filosofía
Ludwig Wittgenstein
El filósofo austriaco (1889-1951) presenta en su obra el Tratactus Logico-Philosophicus cuál debe ser la función de la filosofía. Presentamos aquí algunos apartes.
4.112. El objeto de la filosofía es la aclaración lógica de los pensamientos. La filosofía no es una teoría sino una actividad. Una obra filosófica consiste esencialmente en elucidaciones. El resultado de la filosofía no son proposiciones filosóficas sino el hacer claras las proposiciones. La filosofía debe esclarecer y delimitar con precisión los pensamientos que de otro modo sería, por así decirlo, opacos y confusos.
4.1121. La teoría del conocimiento es la psicología de la filosofía.
14.6.16
Las preguntas esenciales de la filosofía
El campo de la filosofía puede reducirse a las siguientes preguntas: ¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? ¿Qué me está permitido esperar? y ¿Qué es el hombre? A la primera pregunta responde la Metafísica, a la segunda, la Moral; a la tercera, la Religión, y a la cuarta, la Antropología. Pero, en el fondo, se podría considerar todo ello como perteneciente a la Antropología, pues las tres primeras preguntas se refieren a la última.
Crítica de la razón pura, 1787
26.3.16
Una caña pensante
El hombre no es más que una caña, la más débil de la naturaleza; pero es una caña pensante. No es necesario que todo el universo se arme para destrozarlo: un vapor, una gota de agua es suficiente para matarlo. Pero aunque el universo lo destrozase, el hombre sería aún más noble que el que lo mata, porque sabe que muere y sabe la superioridad del universo sobre él; en cambio, el universo no sabe nada de ello. Toda nuestra dignidad consiste, pues, en el pensamiento. Es con éste como debemos ennoblecernos, y no con el espacio y el tiempo que podamos ocupar.
Pensamientos
8.12.15
Utilidad de la lógica
Domine usted la maquinaria de la lógica simbólica y tendrá siempre a mano una ocupación intelectual que absorberá su interés y que será de una efectiva utilidad en cualquier tema del que pueda ocuparse. Ello le proporcionará la claridad de pensamiento y la habilidad para encontrar a mano en medio de la confusión, el hábito de disponer sus ideas de una forma metódica y ordenada y -lo cual vale más que todo eso- el poder de detectar falacias y despedazar los argumentos insustancialmente ilógicos que encontrará de continuo en los libros, en los periódicos, en los discursos e incluso en los sermones, y que con tanta facilidad engañan a los que nunca se han tomado la molestia de aprender de este arte fascinante.
El juego de la lógica, 1896
1.10.15
La fuerza de la costumbre
11.9.15
El dinero
El dinero, en cuanto tiene la propiedad de comprarlo todo, de apropiarse de todos los objetos, es, pues, el objeto por excelencia. El carácter universal de esta propiedad corresponde a la omnipotencia del dinero, que es considerado como un ser omnipotente... el dinero es la alcahueta entre la necesidad y el objeto, entre la vida humana y los medios de subsistencia. Pero que me sirve de mediación para mi vida también actúa como mediador de la existencia de los otros hombres para mí. Es, para mí, la otra persona. Seguir leyendo...
14.8.15
El papel de la razón y el sentimiento en las acciones morales
David Hume
Pero aunque la razón plenamente asistida y mejorada sea bastante para instruirnos sobre las tendencias útiles o perniciosas de las cualidades y acciones, no es, por sí sola, suficiente para producir ninguna censura o aprobación moral. La utilidad es solo una tendencia hacia cierto fin; y si el fin nos fuera totalmente indiferente, sentiríamos la misma indiferencia por los medios. Hace falta que se despliegue un sentimiento, para dar preferencia a las tendencias útiles sobre las perniciosas.
Investigación sobre los principios de la moral, 1751
7.7.15
Acerca del prejuicio
Voltaire
Prejuicio es admitir una opinión sin haberla antes juzgado. De esta forma, en todas las partes del mundo inspiramos a los niños las opiniones que queremos antes que puedan juzgarlas.
Hay prejuicios universales y necesarios que se proponen inculcar la virtud. En todos los países enseñan a los niños a reconocer la existencia de un Dios que castiga y premia, a respetar y querer a los padres, a considerar el robo como un crimen y la honestidad como una virtud, antes que los niños puedan comprender qué es el vicio y la virtud. Existen, pues prejuicios buenos que el juicio ratifica cuando el ser humano empieza a razonar.
El sentimiento no es un prejuicio, sino algo muy superior. La madre no ama a su hijo porque le dicen que debe quererlo; le ama porque le ama. En cambio, respetamos por prejuicio al hombre revestido de ciertos hábitos que camina y habla con gravedad. Nuestros padres nos han dicho que debemos inclinarnos ante él y le respetamos antes de saber si merece nuestro respeto. Crecemos en edad y en conocimiento, nos percatamos de que ese hombre es un charlatán, interesado y orgulloso, y entonces despreciamos al que respetábamos ayer y el prejuicio sucumbe ante nuestro juicio.
Diccionario filosófico, 1764